jueves, 21 de mayo de 2009

Archivo Nro 39:La falta de Chile: Tiempos y destiempos en una historia del arte





La pequeña historia de Chile –sus apenas 200 años como república- puede asimilarse desde diversos flancos que, tras la necesaria pero no tan extensa investigación, puede decir más de lo que se quisiera acerca de qué es Chile ahora. La primera sentencia de Oyarzún que marca un pie de partida en su texto es la que refiere al estrecho campo de discusión en torno a las artes nacionales, lo cual favorece el ensalzamiento de “la voz oficial” que dicta cátedra, critica, tipifica y es obedecida como las tablas de Moisés entre las hegemonías del rubro. Cito: “No ha habido lugar –o apenas- para el entablamiento de polémicas eficaces, o siquiera reconocibles, más allá del ámbito intelectual directamente interesado”
[1]. Esta inamovilidad del discurso parece ser un mal endémico aún en el siglo XXI, pero no cabe cuestionar tal resistencia ahora, sino atravesar los problemas que Oyarzún presenta mediante su enigmática escritura.
Es la tradición de la falta, quizás de seriedad, del abordaje crítico de la producción artística chilena la que permite la radicación de la voz única –por lo menos hasta la década del 50-. No se trata de una opinión dominante, sino de una falta de competencia, de diálogo, que no atina a surgir. Oyarzún explica que el golpe de estado de 1973 promueve el surgimiento de pequeños discursos alternativos, basados en la necesidad de rompimiento con el status de violencia y privación más que con el afán de instalar una verdadera discusión. Para él es una ausencia de tradición crítica, indispensable a la hora de elaborar una periodización del arte en Chile, lo que termina por acercar a la producción visual a un vacío atemporal que vacila entre la desidia histórica y la inercia conceptual. Esa sensación de destiempo constante que se tiene al comparar la “historia del arte” nacional con las periodizaciones del primer mundo, promueve la personalidad de “guacho” en el arte chileno –no pertenecer a ningún lado y no saber cómo remediarlo-. Para esta cojera histórico-crítica Oyarzún propone la fantasía: “Es usual que los análisis que se emprende en registro histórico-crítico tengan que fingir hipótesis con alcance retroactivo (…) Parecido trabajo de fingimiento tendremos que llevar nosotros también a cabo”
[2].
Tal hipótesis se llama “Modernización”. Y plantea que “La evolución del arte en Chile, desde fines de los 50, puede ser descrita como una serie de modernizaciones”
[3]. Esta serie propuesta, no debería ser leída como una evolución orgánica, como un proceso de mejoramiento, pues posee validez fragmentada en cada una de las partes que Oyarzún definirá. Primero, obedecerían a un ímpetu comparativo, esto es, modernizar el arte en comparación a la modernización internacional, o como el autor llama, “ponerse al día” en cuanto a las actualidades exteriores dadas, como si lo nacional requiriera de esa reprogramación para validarse. En segundo lugar, obedecerían a una renovación comparativa interna, en torno a la producción nacional anterior, es decir, una renovación con respecto a lo más cercano, aunque es necesario el reconocimiento de lo externo en esa producción anterior, lo que resulta producto de la importación, “Desde la constatación del dato internacional se suele presumir en nuestro arte (y no solo modernizado) un relación de apego reproductivo a modelos de la metrópolis. Esta presunción es ciertamente uno de los tics de nuestra conciencia de dependencia cultural”[4] ; según Oyarzún una necesidad que cohabita a la par con las intenciones propias de cada artista o núcleo artístico.
Ese sería el destiempo del arte nacional, que absorbe años después las modernizaciones internacionales antes de hacerlas propias. Oyarzún realiza la primera propuesta de historización en la década del 60, década que trae en sí al Grupo Signo –José Balmes, Gracia Barros, Eduardo Martínez Bonati y Alberto Pérez- como portador de una actualización trasgresora de las artes nacionales, “La modernidad del Grupo Signo se medirá en primera instancia por su postulación explícita de una presencia artística: en su caso es, ante todo, la presencia del artista en la sociedad, la inmediatez de su actividad”
[5]. Desde aquí la máquina comienza a engrasarse; después de la paralización del golpe militar la producción artística se empareja o, más bien, se adecua junto a la producción crítica, la que la justifica ante los parámetros que desea marcar, como una sociedad explícita que su vez justifica la escritura de arte misma.
El salto histórico lleva en esta segunda parte del ensayo a la década del 80, luego de pasar por la reivindicación del artista como agente social activo y por la politización del gesto pictórico, ambas operaciones accionadas y fiscalizadas por las censuras militares post golpe. Aquí se preferirá analizar la obra “Historia sentimental de la Pintura Chilena” (1982) de Gonzalo Díaz. Oyarzún dice: “Debe considerarse asimismo ciertas prácticas que se insertan en el sistema de la pintura para someterlo a interrogaciones arduas, que inciden en la estereotipia y la serialidad de la imagen, la materialidad de los actos, medios y soportes, la reproducción y la cita, la cosmética y la parodia”
[6]. Dentro de estas prácticas ubicamos la obra de Díaz, una cinta continua que rodeaba la sala de exposición utilizando grafito, spray, esmalte industrial, timbres de goma y objetos sobre papel de algodón (100 x 80 cm detalle, 100 x 1,100 cm la obra total) que hacía uso icónico de las imágenes del limpiador Klenzo y los fósforos Los Andes[7]. Para analizar la obra es necesario recurrir a los mecanismos propuestos por Oyarzún en relación a la modernización. La acción iconográfica de Díaz se remonta, en parte, a las acciones iconográficas de Andy Warhol y su utilización de dispositivos popularmente arraigados en la sociedad norteamericana, como la Brillo Box (1968) o la actriz Marilyn Monroe (1967), que apelan, al igual que la chica Klenzo o la cordillera, a la movilización de los tratos cotidianos con las imágenes “de marca” del mercado y su estetización en el campo visual artístico de una sala de exposiciones. Aquí se puede encontrar esa necesidad imitadora del arte nacional para validarse como modernizado, aunque sea veinte años después y bajo un contexto local diferente.
La obra de Díaz, además, se cuelga de una historia de la pintura chilena como el devenir fosilizado en la sentimentalidad del gesto, que es, en esta instalación, absolutamente decodificado, desde la materialidad (el óleo, la tela) hasta el contenido (el sentimiento, sea cual sea, plasmado en la tela) al ser reemplazado por materiales industriales y al remover la emoción con la copia de un motivo fútil. Díaz también está operando sobre la historicidad engañosa del arte nacional, ironizándola al constatar su traslucidez y vacuidad, poniendo en el lugar sacro de la imagen pictórica el símbolo fetiche de la sociedad media, que poco y nada se relaciona con el arte pues está enfrascada en limpiar el baño con Klenzo o prender la cocina con los fósforos Los Andes.
Ahora, este temperamento que se ve incluido en la obra de Díaz, en conjunto con artistas como Juan Domingo Dávila o Eugenio Dittborn, es acompañado por la escritura sobre arte:
“Con ello va estrechamente unido algo que ya señalábamos: la aparición de una nueva crítica de arte. Cabe subrayar ante todo que ella es solicitada por las modificaciones que introducen en la plática nacional las prácticas descritas (Díaz): las modalidades preexistentes de la crítica en Chile –el comentario esteticista y el examen histórico-social- no puede dar satisfacción precisa a sus reclamos de exégesis”
[8]

A esta nueva crítica corresponde el trabajo de Nelly Richard, por ejemplo. La escritura de Richard establece la relación entre la obra de arte y su escritura, la que dirige el ojo del espectador sobre el espacio de la obra y proporciona un soporte teórico para la misma. La crítica de arte es también modernizada mediante este maridaje, pues debe correr a la par de los nuevos vinculamientos que está realizando en arte chileno.
La hipótesis de Oyarzún parece cada vez más coherente y certera, incluso si se alarga en el tiempo y se ubica, imaginariamente, en la producción de arte desde principios del siglo XX. Porque las modernizaciones que está proponiendo no son útiles si no puestas en circulación con los procesos anteriores, es decir, con los primeros cincuenta años del siglo veinte, ante los cuales el arte de los sesentas u ochentas se concibe como modernizado.
Por último, manifiesta que en la actualidad coexisten diversos modos artísticos y críticos como en compás de espera de una futura convulsión, si es que esta fuera necesaria para salir de status quo que trajo la asimilación de la nueva democracia.

[1] Oyarzún, Pablo. “Arte, visualidad e historia”. Santiago, Editorial La Blanca Montaña, 1999.
[2] Ibid. p. 192.
[3] Ibid. p. 194.
[4] Ibíd. p. 195.
[5] Ibíd. p. 199.
[6] Ibíd... p. 220.
[7] Mosquera, Gerardo (Editor). “Copiar el edén. Arte reciente en Chile”, Editorial Puro Chile, Santiago 2007.
[8] Oyarzún, Op.cit. p. 221.

domingo, 17 de mayo de 2009

Archivo Nro 38: Hoy Mayo 2009

Los Kirchner ya empiezan a pensar en un 2011 diferente

Por: Paola Juárez
Fuente: Especial para CLARIN
PUERTAS ADENTRO. CRISTINA Y NESTOR KIRCHNER, EN LA INTIMIDAD DE LA RESIDENCIA DE OLIVOS.
El matrimonio habla poco del futuro. Pero habrían dado señales de que no pelearán la presidencial de 2011.

Todas las mañanas cerca de las siete, Néstor Kirchner camina en la cinta. A veces lo hace por los jardines. Después de leer diarios empieza su día en la residencia, en la oficina que usa casi de unidad básica. Horas después, su esposa, la Presidenta, se va a la Casa Rosada y él se queda. Ahora sumó las salidas de campaña. Algunas rutinas se mantienen pero muchas cosas cambiaron en Olivos. La principal: ya no habría planes de los Kirchner para seguir en la cúspide del poder en 2011.

Nada de renuncias anticipadas ni salidas escandalosas. Cristina Kirchner gobernará hasta el último día, juran a su lado. Pero en la cuidada intimidad de Olivos ya habrían suspendido los planes para intentar quedarse en la Casa Rosada otro período más.

La Presidenta sólo piensa en la gestión. No habla de sus planes para cuando deje la presidencia, pero ha dicho que no peleará por otro mandato. Le quedan más de dos años en el poder y tiene mucho trabajo por delante.

Su marido contó en una sobremesa, en el comedor de la residencia, que su única obsesión es ganar el 28 de junio, aunque sea por un voto. No habla ahora de intentar volver en 2011; antes lo hacía. Hasta se divertía con el cotillón de pingüinos inflables con la banda presidencial y la leyenda "Kirchner 2011".

En Olivos, cuando Kirchner habla de política y la Presidenta de la gestión, lo hacen frente a dos personas: Carlos Zannini, secretario Legal y Técnico de la Presidencia, y Héctor "El Chango" Icazuriaga, jefe de la SIDE. Nadie más.

Los Kirchner son celosos de su intimidad. Algunos de los secretos de los Kirchner se develan cuando habilitan el comedor de la quinta de Olivos. Intimidad es cenar con ellos, un ritual casi diario para Zannini e Icazuriaga. Trabajan hace más de 20 años con los Kirchner y son, además, amigos. Para ellos es natural comer en Olivos y después hacer caminatas nocturnas con el ex Presidente para hablar de política.

Cristina Kirchner prefiere estar adentro y si sale al jardín, lo hace solo para hacer ejercicios. Los Kirchner hacen un culto de las caminatas. "Les oxigena la cabeza", interpreta un funcionario. Alguna vez el propio Kirchner contó que cuando no podía tomar una decisión, caminaba y después sentía que pensaba mejor.

Los otros que también entran en la quinta de Olivos no son recibidos en la casa. Y eso marca la diferencia.

Antes, de las cenas en la casa principal participaba Alberto Fernández, hoy muy lejos de Cristina Kirchner: la Presidenta no le dirigió la palabra nunca más desde que renunció a su cargo. En cambio entre Kirchner y el ex jefe de Gabinete hay en trámite una reconciliación todavía muy frágil.

El círculo íntimo de los Kirchner no se amplió con la partida de Fernández. Se cerró aún más.

Ni Máximo, el hijo mayor de los Kirchner, va tan seguido a Olivos. Se replegó. Abandonó la agrupación La Cámpora. Volvió a Río Gallegos para seguir ocupado de los negocios inmobiliarios de la familia. Antes participaba bastante, discutía y cuestionaba, pero ahora volvió al bajo perfil. Hizo una excepción cuando apareció en el lanzamiento de la candidatura de su padre, el jueves. Su habilidad para el análisis político era y es muy valorada por la Presidenta.

Kirchner mantiene casi el ritmo de horas en actividad que antes, salvo que no va a la Casa Rosada. Atiende en Olivos a políticos (desde ministros a intendentes) en una pequeña oficina que enfrente tiene otra con cuatro televisores. Su vocero, Alfredo "El Corcho" Scoccimarro, es otro de los hombres que acompañan a Kirchner, además de sus tres secretarios privados.

La Presidenta también atiende bastante en Olivos, en la oficina derecha a la de su marido, que es el despacho presidencial de la quinta. Lleva bastante trabajo a la residencia. Uno de sus ministros de más confianza es el jefe de Gabinete, Sergio Massa. Kirchner prefiere a Florencio Randazzo, ministro del Interior.

Los Kirchner hablan poco del futuro. A ninguno le gusta. Pero habrían dado señales de que ninguno de ellos peleará la presidencial de 2011. Kirchner lo dice en privado, aunque en público sólo habla sobre la pelea electoral inmediata.

El ex presidente es un animal político y no dejará la política.

Al matrimonio ni se le pasa por la cabeza irse antes. "Ellos dicen que Cristina renuncia si quedamos debilitados en el Congreso, porque ellos son los que van a querer voltearnos, trabarnos leyes. Les vamos a ganar y la Presidenta va a mandar las leyes a debatir, como siempre", dice Kirchner delante de un funcionario-amigo.

Ellos, para Kirchner, son Mauricio Macri y los suyos, y Elisa Carrió con los aliados radicales.

En un despacho del Senado, algunos senadores peronistas llegaron hasta imaginar el escenario de una elección presidencial anticipada, si Kirchner pierde o, si el oficialismo se queda sin poder de imponer mayorías en el Congreso. Fue hace algunas noches. Todos le temen al Kirchner con menos poder.

Esas especulaciones tienen su razón. Han escuchado a Kirchner decir en la dramática noche del 18 de julio del año pasado, cuando Julio Cobos definió el voto contra la resolución 125: "No nos interesa un gobierno sin poder". Esa misma frase la suele decir Kirchner pero siempre aclara que no hay ninguna posibilidad de retirada. "Nunca me fui de ningún lado", le gusta recordar.

Los que lo conocen de memoria aconsejan no subestimarlo. El ex Presidente niega haber pensado en hacer las valijas y volverse a Santa Cruz, después de aquel voto de Cobos. Y ahora ante una elección que se presenta complicada mandó a callar a los que comentaban en privado que el kirchnerismo podría emprender la retirada si las cosas salen mal.

El matrimonio sabe que un sector del peronismo empezó a preparar la sucesión kirchnerista. Lo huelen y tienen información concreta de las reuniones privadísimas que se hacen en Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba.

Cristina Kirchner casi no participa en el armado político, le deja ese lugar a su marido, que pasa horas en Olivos encerrado en la oficina. Habla con gobernadores, intendentes y legisladores. Y empezó él a marcar el límite de su propia sucesión.

Sabe que Carlos Reutemann aparece hoy como el elegido por la mayoría de los hombres del PJ que ya no militan en el kirchnerismo, y también seduce a otros oficialistas. Los gobernadores ya no le dicen a Kirchner "El Flaco", como en las épocas en las que medía más de 60 puntos en las encuestas. Pero Kirchner los elogia y suma precandidatos a la lista de presidenciables que encabeza Daniel Scioli.

El ex presidente apuesta a ganar en la provincia de Buenos Aires y discutir su sucesión desde una posición de poder.

"El candidato a Presidente de 2011 del peronismo saldrá de una interna, y hay varios. Todos pueden ser", le dijo a uno de los hombres que pasa con él las tardes que no está de campaña.

Por eso Kirchner habla de otros gobernadores como Jorge Capitanich, Mario Das Neves y Juan Manuel Urtubey. No quiere tampoco que nadie ataque a Reutemann. "Nunca se fue del PJ", advierte.

En los últimos días, Kirchner y los suyos se mostraron en privado convencidos de un triunfo electoral en la Provincia.

Eso podría abrir una puerta que hoy en Olivos parece cerrada. A Kirchner le gusta sorprender. Y jugar a fondo.

domingo, 10 de mayo de 2009

Archivo Nro 37 : Cómo hablamos los argentinos


La autocrítica suele ser feroz cuando se pregunta a un argentino de clase media cómo hablamos. Pero si entramos en particularidades del castellano en nuestro país, existe sin duda un modo de hablar que nos distingue de los otros modos en que el mismo idioma se pronuncia o escribe en distintos países. Esas variaciones son por primera vez recogidas en un diccionario integral de "nuestro" idioma.

Por: Susana Anaine

CHE PARÁ El lenguaje de los argentinos no es un bloque homogéneo y tampoco los usuarios son.

¿Cómo hablamos los argentinos? Si las posibles respuestas son bien, mal o regular, elegir la segunda opción es la posta: el que lo hace obtiene la aprobación inmediata del público. No se sabe exactamente qué quiere decir "hablar mal" ni a quiénes abarca el sujeto "los argentinos", aunque uno sospecha que probablemente siempre se trate de "los otros", ni usted ni yo.

El lenguaje de los argentinos no es un bloque homogéneo y tampoco los usuarios lo son. Planteada en esos términos, la pregunta parece dar por sentado que, como en las tragedias griegas, hay un destino inexorable, una culpa histórica en el linaje que determina la catábasis lingüística; caída estrepitosa que abarca por igual a una comunidad de hablantes en la que no existen niveles socioculturales con estratos altos, medios o bajos, registros específicos de subgrupos, como el del lenguaje carcelario, por ejemplo, y en la que hay una absoluta igualdad de oportunidades en todas las regiones del país.

Hecha esta salvedad, y aceptando la pregunta, quienes se complacen en afirmar lo mal que hablamos apuntan centralmente a la pobreza del vocabulario y a la aceptación indiscriminada de los neologismos, en especial de los que son extranjerismos crudos. Esto no se discute, pero quizá convenga revisar la ausencia de otros problemas.

No es un tema menor que se apunte a un vocabulario rico o a ser selectivos en materia de préstamos. Sin embargo, llama la atención que no se insista con igual énfasis en la dificultad para conceptualizar, para expresar con precisión una idea, que tiene que ver más con el manejo de la sintaxis, de las estructuras del idioma, en fin, de la gramática en general (modos y aspectos verbales, correlación temporal, uso de conjunciones, de los enlaces oracionales), que con la pobreza de vocabulario.

Por ejemplo, entre las pésimas correlaciones temporales, la más frecuente se da en el uso del potencial en lugar del imperfecto del subjuntivo en las prótesis condicionales: "Si yo tendría una casaquinta, me iría a descansar un mes". ¿Era tan difícil vincular tuviera con iría? ¡Y cuánto se oye! Norma Carricaburo observa que, "si bien este fenómeno parecía, a mediados del siglo pasado, anclado en la lengua subestándar, y sobre todo en los hijos de la inmigración, su empleo se ha ido extendiendo al habla de personas con estudios secundarios e incluso universitarios. Asimismo en la oralidad, por analogía fónica, es común el empleo del pretérito imperfecto de verbos auxiliares en lugar del condicional: "Lo que debía [en lugar de debería] hacer el gobierno es sincerar la relación peso-dólar".

Otro problema son los enlaces enclenques entre la oración principal y la subordinada: "Este es el hombre que te hablé" cuando debió decirse "Este es el hombre del que te hablé". Si se pudiera asociar que uno habla de, acaso podría evitar la omisión al armar esa otra estructura oracional.

Decía el aristotélico Boileau que lo que se piensa con claridad se expresa con claridad. Pero bueno, en el medio están las armas que ayudan a desarrollar esa capacidad de simbolizar y una, la fundamental, es el dominio de las estructuras del idioma.

La división política de la lengua

El hecho de referir la pregunta a los argentinos establece una división política de la lengua, cuyas áreas suelen exceder las fronteras. ¿Hablamos bien o mal, en el aspecto que sea, con respecto a qué? ¿Al español europeo? ¿Al español de América? Estas regiones, de más está decirlo, tampoco son bloques uniformes y comparten, en general, problemas semejantes.

Nuestra habla se caracteriza básicamente por la conformación particular del léxico, en el que se combinan varias fuentes, por el voseo pronominal y verbal (vos sabés), el yeísmo rehilado (pronunciación de la elle como ye más una vibración en el punto de articulación que le suma sonoridad), la r asibilada (en la emisión se percibe una suerte de silbido) o la preferencia por el futuro perifrástico (voy a ir) sobre el futuro imperfecto (iré). A todo esto debemos sumarle las entonaciones regionales, los famosos "cantitos", originadas en la mezcla del sustrato indígena con la pronunciación particular que trajo el conquistador según su procedencia. Chilenos y mendocinos, tan parecidos al hablar, ¿no están emparentados, acaso, con los andaluces?

El considerar que la norma culta del país no representa una "desviación" respecto de la del español peninsular, sino que las normas son policéntricas (cada una representa a un país o a una región), ya no debería ser solamente un principio de lingüistas, pero un ejemplo casero deja ver que la enseñanza de la lengua no siempre incluye la reflexión acerca estos temas. Es bastante frecuente objetar el uso del pretérito perfecto (ha visto) por el imperfecto del indicativo (vio): "Nosotros no lo usamos". El "nosotros" no sale de los límites del área rioplatense, donde por cierto predomina el imperfecto, sin tener en cuenta que en muchas provincias, sobre todo en el Norte y en Cuyo, el predominio se invierte. En síntesis, algunos hablantes creen que el eje de la norma culta argentina pasa por el habla de Buenos Aires, de la misma manera que otros, ya premodernos, siguen pensando que la del español peninsular es la única válida.

El tono nuestro

La tenía clara Borges cuando, en referencia a los escritores de las generaciones del 37 y del 80, dice en El idioma de los argentinos (1927): "El tono de su escritura fue el de su voz; su boca no fue contradicción de su mano. Fueron argentinos con dignidad: su decir criollo no fue una arrogancia orillera ni un malhumor. Escribieron el dialecto usual de sus días: ni recaer en españoles ni degenerar en malevos fue su apetencia. Pienso en Esteban Echeverría, en Domingo Faustino Sarmiento, en Vicente Fidel López, en Lucio V. Mansilla, en Eduardo Wilde. Dijeron bien en argentino: cosa en desuso. No precisaron disfrazarse de otros ni dragonear de recién venidos para escribir. Hoy, esa naturalidad se gastó. Dos deliberaciones opuestas, la seudo plebeya y la seudo hispánica, dirigen las escrituras de ahora".

Cada vez que se logró ese decir bien en argentino, el arte dio sus frutos. El teatro, por ejemplo, al momento de la llegada de los Podestá, con su representación hablada de Juan Moreira, en 1886. Por esos años, las obras de autores nacionales eran llevadas a escena por compañías españolas: la gestualidad, la entonación, se daban de patadas con el ritmo de la frase y el vocabulario. Con las primeras compañías rioplatenses, puede decirse que hubo actores para nuestro lenguaje, en su sentido más amplio.

Los diccionarios del lenguaje argentino

Nuestro vocabulario ha sido estudiado desde temprano. Una obra de referencia, que vincula palabras tratadas con glosarios, estudios o diccionarios regionales o generales, sin incluir definiciones, es el Registro de lexicografía argentina, publicado en CD-ROM por la Academia Argentina de Letras. En ella se puede ver la cantidad asombrosa de trabajos existentes, en especial de vocabularios.

En cuanto a los diccionarios de argentinismos, hasta ahora han sido concebidos con criterio contrastivo. El primero producido por una Corporación fue el realizado entre 1875 y 1879 por la Academia de Ciencias, Letras y Artes, a la que pertenecían figuras como Eduardo Holmberg, Martín Coronado, Rafael Obligado, Juan María Gutiérrez o Manuel Ricardo Trilles. Estuvo inédito hasta 2006, salvo unas pocas palabras que habían sido publicadas en El Plata Literario, en 1877.

Puede sorprender a muchos que este sea uno de los artículos:

"che. Particular de origen araucano en cuyo idioma significa hombre; entre nosotros, como pronombre, es tratamiento familiar; como interjección, sirve para llamar la atención de alguno y para expresar sorpresa, sentimiento o dolor, repitiéndose en esos últimos casos como: ¡Che! ¡Che! ¿Tan mal te ha ido? Úsase en toda la República anteponiéndolo y posponiéndolo a la segunda persona de los verbos. En la provincia de Buenos Aires, suele usarse también con la tercera persona, y así se dice: Che, venga; Oiga, che."

Cierra el círculo de obras corporativas, el Diccionario del habla de los argentinos, cuya primera edición es de 2003 y la última de 2008. Sus características básicas, de acuerdo a tres de los puntos de su "Decálogo", son estos:

1.Se trata de un diccionario dialectal nacional, es decir que registra voces ("curtir", "facilongo", "gilastrún") y frases ("hacer boleta", "no hay drama", "conciliación obligatoria") de uso argentino, y no contiene las correspondientes a la lengua general ("palestra", "tenaza", "marcapaso").

2.Es diferencial respecto del Diccionario de la lengua española (RAE), en el sentido de que no contiene palabras o expresiones de uso peninsular español recogidas en el DRAE.

3.Se halla ejemplificado con citas reales. Cada voz o locución va acompañada por una ilustración escrita, literaria, periodística o proveniente de páginas web, en cuyo contexto se aprecia su acepción neta de uso.

Esta producción reciente, que poco a poco abandona el sesgo casi exclusivamente folclórico como definición de lo nacional, común a muchos diccionarios tradicionales, tiende a reflejar en una dimensión amplia el vocabulario contrastivo usual. En ella, el léxico es una fotografía cuyo campo abarca palabras procedentes de los pueblos originarios (quechua, aimara, guaraní, mapuche, lengua pampa), anglicismos; galicismos, arcaísmos del español peninsular que aquí se conservaron vivos, acepciones nuestras de cantidad de voces españolas, neologismos técnicos o voces rurales, regionalismos, palabras cotidianas o técnicas que no parecen argentinismos. Como telón de fondo, en un corte diacrónico, se ve un mosaico integrado por el lunfardo histórico y por otras voces poco usadas o ya caídas en desuso.

Un diccionario no contrastivo

En la línea de los diccionarios que reflejan la lengua vigente de un país en forma no contrastiva, es decir en su totalidad, se inscribe el Diccionario integral del español de la Argentina, que acaba de editar Voz Activa. Apunta el lingüista José Luis Moure en el prólogo a la obra: "El Diccionario de la lengua española elaborado por la Real Academia Española, que ha sobrellevado la admirable e ímproba tarea de definir el vocabulario de nuestro idioma, no podría sin violencia ser infiel a su origen y dejar de responder privilegiadamente a la curiosidad lexicográfica de los peninsulares y al particular conocimiento del mundo que fundamenta la estructuración de su vocabulario, atendible razón por la cual, en el caso de falda, dispone la acepción de prenda femenina en el primer lugar y la alusiva al corte vacuno en el séptimo. Y si buscamos nuestro vocablo pollera, encontraremos primero su significado de vendedora de pollos, muy ajeno a nuestro uso, y sólo en el noveno puesto la referencia a la prenda. [...] Como argentinos, dice, no podemos sino suscribir lo que con sencilla elocuencia expresó el lingüista mexicano Luis Fernando Lara cuando se refirió a "la sensación que tienen muchos mexicanos cuando consultan diccionarios elaborados con los puntos de vista y la experiencia de la lengua de la Península, de que hay distinciones nuestras que no se toman en cuenta, y de que hay sentidos y palabras que no corresponden a nuestro propio uso de la lengua" (Diccionario del español usual en México, 1996)".

A estas distinciones atiende el Diccionario integral, que, del español todo, descarta lo no usual en la Argentina, aunque esté vigente en el español general de otras áreas, deja de lado las palabras que no aparecen en el corpus propio –1981-2008–, pero registra las que sí lo están, sean generales o argentinismos, como prueba de su permanencia. Para volver al ejemplo de Moure, pollera incorpora en primer lugar el significado de 'falda' y falda, tanto el de 'corte vacuno' como el de 'pollera'. Y, como que todas las voces forman parte de nuestra habla, ninguna se marca como "argentinismo" y, por lo tanto, no indica áreas. Tampoco trae etimologías.

Finalmente, aunque no se propone ser normativo, sino descriptivo, incorpora indicaciones de uso, conjugaciones verbales y dudas idiomáticas, pronombres, prefijos y sufijos, ortografía y puntuación, usos discursivos de conectores.

Como el de Lara, es un diccionario orientado a enseñar; trata de no usar muchos reenvíos, define en cada caso, aunque se trate de sinónimos.

Todas las voces, todas

Es, en síntesis, un diccionario del español usual en nuestro país, pero no de argentinismos. O, en todo caso, de argentinismos en un sentido amplio: de todo el caudal de voces en uso. Tiene un perfil de usuarios distinto, ya que el que quiere conocer lo exclusivo de nuestra habla, con el origen de las voces, con indicaciones diatópicas o marcas cronológicas, debe consultar un diccionario contrastivo. Y el que quiere conocer rápidamente el significado de una palabra o resolver una duda lingüística cuenta con este diccionario integral.

En todos los casos, sean contrastivos o no, el escenario de cada toma es toda nuestra cultura.

Fuente: Revista Ñ

viernes, 1 de mayo de 2009

Archivo Nro 36: Bautismo de fuego de la Fuerza Aérea Argentina- 1ª de Mayo 1982-




La primer accion de combate


Sábado 1º de mayo

La Operación Black Buck

El comandante aéreo estratégico de la RAF, Marshall Benthan, ordenó ejecutar la operación Black Buck (Carnero Negro). Dos bombarderos Vulcan matrículas XM 598 y XM 607 del Escuadrón 44 de la RAF, despegando del aeropuerto de Wideawake, en la isla Ascensión, debían volar hasta Puerto Argentino y lanzar veintiuna bombas de 1.000 libras sobre la BAM Malvinas.

La apreciación operativa de la Fuerza Aérea Sur

El comando de la FAS, informado del ataque enemigo, apreció correctamente, que se producirían nuevas incursiones aéreas, sobre objetivos terrestres en Malvinas (radares y otras posiciones defensivas en Puerto Argentino), por parte de la aviación de la Task Force. Se asumió que los portaaviones se mantendrían lo suficientemente alejados al Este, fuera del radio de acción de los cazabombarderos. Por ello, se había concebido el empleo de interceptores Mirage III y M-5 Dagger en tareas de sombrilla aérea sobre los blanco propios.

Antes del amanecer se ordenó a las BAM Río Gallegos, Río Grande y San Julián que, en distintos grados de apresto, se pusieran en alerta secciones armadas con misiles aire-aire Magic / Matra / Shaffrir y cañones, esperando órdenes para entrar en acción.

El bautismo de fuego de la FAA

A las 07:45 despegaron de Río Grande 2 M-5 Dagger, indicativo "Toro" armados con misiles Shaffrir. Pilotos: capitán Carlos Moreno, teniente Ricardo Volponi. Los cazas argentinos, sin llegar a entrar en combate, apoyados por la Estación de Interceptación del CIC Malvinas, evolucionaron en contacto con dos Sea Harrier del HMS Invincible, (LtCdr RN Robin Kent y Lt Brian Haigh). Los Toro aterrizaron, de regreso en Río Grande, a las 09:45.

En comparación con los Mirage argentinos, los Sea Harrier, por el diseño de sus motores orientables y la posibilidad de ganar una sustentación extra en las maniobras de combate, tenía mayor maniobrabilidad a bajas cotas. Los misiles AIM-9L Sidewinder que equipaban, eran all aspect, es decir que se podían disparar en cualquier posición relativa con respecto al blanco y no desde el cono de cola como los Shaffrir argentinos, pero sobretodo disponían de mayor tiempo de permanencia en la zona de objetivos. El combate a bajas cotas aumentaba el consumo de los Mirage III y M-5 Dagger que, sin capacidad de ser reabastecidos, quedaban sin posibilidad de regresar al continente.


Alertas en Vuelo

Con las primeras luces, como se suponía, los Sea Harrier embarcados atacaron las BAM Malvinas y Cóndor. Si bien fueron detectados con suficiente antelación no hubo posibilidad de interceptarlos con los Toro porque, inmediatamente después del despegue descendieron a cotas bajas y se aproximaron rasante debajo de la capa de nubes. Alertada a tiempo, la artillería antiaérea de Puerto Argentino, dio buena cuenta de ellos, no así la de la BAM Cóndor que en esos momentos, pese a la alerta roja, para que no los sorprendieran en tierra, intentaba hacer despegar a sus Pucará.

Ante el resultado exitoso de los primeros ataques aéreos británicos y las numerosas detecciones, visuales y electrónicas, que efectuaban los defensores argentinos de las islas, que alertaban sobre la presencia de gran cantidad de buques enemigos, el comando dedujo que era inminente un asalto anfibio en alguna de las playas o puertos no defendidos de Malvinas. Porque así estaba previsto y coordinado, la FAS ordenó el despegue escalonado de prácticamente el 100% de su aviones de combate que, configurados como interceptores o atacantes debían volar hasta las islas y permanecer en alerta en vuelo para ser dirigidos por el CIC Malvinas hacia los blancos. Así salieron...

Las misiones de ataque

Las misiones interceptoras relatadas, y las que se describen a continuación, tenían por objeto atraer las PAC británicas, para poder infiltrar nuestras misiones de ataque a objetivos navales.

Balance del día

Se concretaron 58 salidas de combate:

3 aviones derribados. 2 tripulantes fallecidos, 1 recuperado.
1 avión, derribado por la artillería propia, piloto fallecido.
2 aviones regresaron por inconvenientes técnicos.
5 aviones regresaron por ser interceptados.

El componente aéreo del Comando Conjunto Malvinas, al mando del brigadier Castellano, había sobrellevado también un intenso día de operaciones, participando así del bautismo de fuego de la Fuerza Aérea Argentina.



Listado de embarcaciones hundidas y averiadas



HMS Glamorgan
Destructor misilístico Clase County
Botado en 1966, remodelado en 1980 (6.200 tn.)




M-5 Dagger - VI Brigada Aérea (FAA)
01-Mayo-82, 16:40 horas
Averiado por impactos de cañón 30 mm y explosión próxima de bombas de 1.000 libras que sacudieron violentamente al buque. La nave continuó en operaciones. El 12-Junio-82, es puesta fuera de combate por un misil Exocet AM/39, disparado desde tierra por la Armada Argentina.



HMS Arrow

Fragata Tipo 21 Clase Amazon
Botada en 1976, remodelada en 1981 (3.250 tn.)



M-5 Dagger - VI Brigada Aérea (FAA)
01-Mayo-82, 16:40 horas
Averiada por impactos de cañón y por explosión de bombas próximas a la nave.


HMS Alacrity
Fragata Tipo 21 Clase Amazon
Botada en 1977, remodelada en 1981 (3.250 tn.)



M-5 Dagger - VI Brigada Aérea (FAA)
01-Mayo-82, 16:40 horas
Averiada por explosiones próximas de bombas de 1.000 libras.
21-Mayo-82
Averiada por impactos de cañón, la nave es retirada de la zona de conflicto.


HMS Sheffield
Destructor Tipo 42
Botado en 1974, remodelado en 1980 (4.100 tn.)



Super Etendard - 2do Esc. Aeronaval Caza y Ataque (ARA)
04-Mayo-82, 11:02 horas
Impacta en la nave un misil Exocet AM/39, que si bien no explota ocasionó un incendio incontrolable que la destruyó. Los restos del destructor se hundieron el 10-Mayo-82.


HMS Glasgow

Destructor Tipo 42
Botado en 1979 (4.100 tn.)



A-4B Skyhawk - V Brigada Aérea (FAA)
12-Mayo-82, 14:00 horas
Puesto fuera de combate, una bomba de 1.000 libras le atraviesa el casco de lado a lado a la altura de la línea de flotación.


HMS Brilliant
Fragata misilística F22
Botada en 1981 (4.000 tn.)



M-5 Dagger - VI Brigada Aérea (FAA)
21-Mayo-82, 14:40 horas
Puesta fuera de combate por impactos de cañón 30 mm que dañaron su centro de información de combate y de los sistemas de armas.


HMS Argonaut
Fragata misilística F12 Clase Leander
Botada en 1967, remodelada en 1977 y 1980 (3.200 tn.)



Aermacchi MB 339A - 1er Escuadrón Aeronaval y Ataque (ARA)
21-Mayo-82, 10:05 horas

Averiada en instalaciones varias por impactos de cañón y cohetes.
A-4B Skyhawk - V Brigada Aérea (FAA)
21-Mayo-82, 14:30 horas
Puesta fuera de combate. Impactaron en ella dos bombas de 1.000 libras, ocasionando daños que motivaron su retiro de la zona de operaciones.
HMS Antrim
Destructor misilístico Clase County
Botado en 1970, remodelado en 1977 y 1980 (6.200 tn.)



M-5 Dagger - VI Brigada Aérea (FAA)
21-Mayo-82, 10:35 horas
Puesto fuera de combate por dos bombas que no estallaron. Una atravesó el polvorín de misiles Seaslug, iniciando un incendio que inutilizó los sistemas misilísticos de defensa antiaérea. La nave fue retirada de la zona de operaciones con destino a Inglaterra.


HMS Broadsword
Fragata misilística F-22
Botado en 1979 (4.000 tn.)



M-5 Dagger - VI Brigada Aérea (FAA)
21-Mayo-82, 10:35 horas

M-5 Dagger - VI Brigada Aérea (FAA)
21-Mayo-82, 14:40 horas
En estos dos ataques, la nave fue averiada por impactos de cañón 30 mm.

A-4B Skyhawk - V Brigada Aérea (FAA)
25-Mayo-82, 15:20 horas
Puesto fuera de combate por impacto de bomba MK17 de 1000 libras que penetra su casco por popa sin explotar, que ocasiona daños graves.


HMS Ardent
Fragata Tipo 21 Clase Amazon
Botada en 1977, modernizada en 1982 (3.250 tn.)



A-4B Skyhawk - V Brigada Aérea (FAA)
21-Mayo-82, 14:00 horas
Seriamente averiada por explosión de una bomba de 1.000 libras en la popa.

M-5 Dagger - VI Brigada Aérea (FAA)
21-Mayo-82, 14:40 horas
Dos bombas más impactan sobre popa.

A-4Q - 3er Esc. Aeronaval Caza y Ataque (ARA)
21-Mayo-82, 15:01 horas
Impactan una serie de bombas de 1.000 libras, y como resultado final de todos los ataques, la fragata se hunde.


HMS Antelope
Fragata Tipo 21 Clase Amazon
Botada en 1977, modernizada en 1981 (3.250 tn.)



A-4B Skyhawk - V Brigada Aérea (FAA)
23-Mayo-82
Puesta fuera de combate por la acción de ambos ataques. Impactaron en ella bombas que produjeron serios daños e incendios. En la tentativa por desactivar una bomba, ésta detonó abriendo un rumbo en el casco y luego de un incendio incontrolable, la nave se hunde.


RFA Sir Bedivere
Buque de desembarco logístico
Botado en 1967 (5.674 tn.)



M-5 Dagger - VI Brigada Aérea (FAA)
24-Mayo-82, 9:15 horas

Averiado por impactos de cañón de 30 mm y por una bomba de 1.000 libras que no exploto


RFA Sir Lancelot
Buque de desembarco logístico
Botado en 1964 (5.550 tn.)



A-4B Skyhawk - IV Brigada Aérea (FAA)
24-Mayo-82, 9:15 horas
Averiado por el impacto de una bomba de 1.000 libras, que no estalló pero penetró por la banda de estribor y ocasionó una serie de destrozos hasta detenerse en los alojamientos de popa. El barco fue varado y evacuado, perdiéndose el equipo embarcado.


RFA Sir Galahad
Buque de desembarco logístico
Botado en 1966 (5.674 tn.)



M-5 Dagger - VI Brigada Aérea (FAA)
24-Mayo-82
Averiado por una bomba de 1.000 libras, que no explotó y atravesó el casco alojándose en el depósito de baterías. La unidad fue encallada y abandonada por la tripulación.

A-4B Skyhawk - V Brigada Aérea (FAA)
8-Junio-82, 14:10 horas
Puesto fuera de combate por tres bombas de 500 libras que la alcanzaron en la sala de máquinas y alojamientos, cuando transportaba dos compañías del ejército inglés. La explosión de las bombas produjo un incendio incontrolable. Los restos del casco fueron hundidos por los ingleses como tumba de guerra.


HMS Coventry
Destructor misilístico D42
Botado en 1978 (4.100 tn.)



A-4B Skyhawk - V Brigada Aérea (FAA)
25-Mayo-82, 15:24 horas
Lo impactaron una serie de bombas de 1.000 libras que le produjeron graves daños y un incendio incontrolable. En 20 minutos el destructor se hundió.


Atlantic Conveyor
Barco portanaves y carguero
Botado en 1970 (14.950 tn.)



Super Etendard - 2do Esc. Aeronaval Caza y Ataque (ARA)
25-Mayo-82, 16:41 horas
Impactaron sobre la nave dos misiles Exocet AM-39 que la alcanzaron a babor, cerca de la popa, produjeron una abertura en el casco del tamaño de una vivienda y grandes incendios a bordo. Se hunde el 28 de mayo, con importante equipo bélico a bordo.


HMS Yarmouth
Fragata misilística F12 modificada
Botada en 1960, remodelada en 1966/77/81 (2.800 tn.)



M-5 Dagger - VI Brigada Aérea (FAA)
25-Mayo-82
Averiada por impactos de cañón y cohetes.


HMS Invincible
Portaviones liviano
Botado en 1980 (19.500 tn.)



A-4C - IV Brigada Aérea (FAA)
30-Mayo-82; 14:26 horas
Hercules C-130 - I Brigada Aérea (FAA)
30-Mayo-82
Super Etendard - 2do Esc. Aeronaval Caza y Ataque (ARA)
30-Mayo-82; 14:24 horas
Dañado por un misil Exocet AM-39 disparado por aviones de la Armada y por el impacto de bombas y cañones de los cazabombarderos de la FAA.
Los ingleses aún mantienen en silencio los daños sufridos por la nave
(no reconocido por Inglaterra).


LCU Foxtrot 4
Lanchón de desembarco
Botado en 1966 (176 tn.)




A-4B Skyhawk - V Brigada Aérea (FAA)
08-Junio-82; 13:55 horas
Puesta fuera de combate por una bomba en popa, cuando transportaba vehículos del Comando de la 5ta Brigada de Infantería. Poco después se hundió con toda su carga.


RFA Sir Tristram
Buque de desembarco logístico
Botado en 1966 (5.674 tn.)



A-4B Skyhawk - V Brigada Aérea (FAA)
08-Junio-82, 14:10 horas
Tres bombas de 500 libras impactaron en la nave y la envolvieron en un incendio total que la destruyó totalmente. Los restos del casco fueron recuperados por los ingleses.

HMS Plymouth
Fragata misilística F12 Clase Leander
Botada en 1961 (2.800 tn.)



M-5 Dagger - VI Brigada Aérea (FAA)
08-Junio-82
Averiada por impactos de cañón en Bahía Agradable.



Las ultimas acciones


Domingo 13 de Junio

Los últimos ataques de la Fuerza Aérea Sur

Con el objeto de apoyar a la defensa terrestre de Puerto Argentino la FAS, en coordinación con el CIC Malvinas, ordenó a una sección de Canberra con escolta de Mirage III el que sería el último ataque de la guerra. Fue una operación impecablemente planificada, supervisada por los organismos del sistema de control aerotáctico y ejecutada con todo arrojo por los tripulantes. Como postrer muestra de entrega a la patria, el capitán Fernando Casado murió heroicamente en combate en esta misión.

* Dos Canberra MK-62, indicativo "Baco", armados con cinco bombas MK-17 de 1.000 lbs c/u con espoleta SSQ. Misión: Bombardeo horizontal sobre Port Harriet House (51º 39' S / 58º 08' O). Tripulación: (1) Capitán Roberto Pastrán, Capitán Fernando Casado. (2) primer teniente Roberto Rivollier, primer teniente Jorge Annino. Despegaron de Río Gallegos a las 21:30.

En la corrida final (de sur a norte), el 1 se desvió un poco al este, el 2 lo perdió de vista. Lo sobrepasó y llegó antes al objetivo material, que confirmó con su Doppler y las indicaciones del radar Malvinas. Lanzó las bombas y viró a la izquierda, confirmando la explosión de las mismas.

Hasta ese instante no existía fuego antiaéreo, pero inmediatamente después se inició una intensa reacción. Fue en ese momento cuando el 1 sobrevolaba el objetivo material y efectuó su lanzamiento; a los pocos segundos fue alcanzado por un misil que le destruyó parte del avión y entró en tirabuzón chato.

El piloto Capitán Pastrán logró eyectarse, no así el navegador Capitán Casado que cayó y se estrelló. El Capitán Pastrán cayó en el mar, próximo a la costa, infló su bote, desembarcó y fue hecho prisionero.

El 2 evadió el intenso fuego antiaéreo con bengalas señuelos y Chaff mientras escapaba hacia el oeste. Vio los resplandores del intenso cañoneo en Puerto Argentino. Apreció que el fuego antiaéreo provenía de buques en Fitz Roy. Malvinas le informó que era perseguido por una PAC (70 MN al este que luego se alejó a 85 MN).

Las bombas cayeron, otra vez, muy próximas al puesto de control de los generales británicos.

El "Baco 2" arribó a Río Gallegos a las 00:05 del día 14 de junio.

* Dos Mirage III, indicativo "Plutón", armados con Matra/Magic. Misión: cobertura a Puerto Argentino. Tripulación: Mayor José Sánchez, Capitán Ricardo González. Despegaron de Río Gallegos a las 21:50 hs.

Después de enlazar con Malvinas fue guiado, en escolta atrás y a la izquierda de "Baco", hasta el lanzamiento de las bombas. Visualizó cañoneo a Puerto Argentino e iluminación de faro de buque, probablemente en Bahía Anunciación. Luego del ataque se observó intenso fuego de artillería antiaérea y/o misiles, algunos de ellos explotaron abajo y otros arriba. Se pudo observar lanzamiento de bengalas desde Fitz Roy que se confundían con misiles. Malvinas informó que tenía a los dos "Bacos", el 1 con radial 180º, y el 2 con radial 130º, separados 40 MN. Los piloto de Mirage destacaron la tranquilidad de la sección "Baco" durante el cumplimiento de esta misión.



El reconocimiento a los pilotos argentinos


Carta del Coronel (USAF) Robert W. Pitt, Agregado Aéreo de la USAF en Buenos Aires, durante el conflicto, por su profundo significado:

Buenos Aires, Argentina
25 de junio de 1982
A S.E. el Sr. Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea
Brigadier General D. Basilio A.I. LAMI DOZO
Comando en Jefe de la Fuerza Aérea
S/D

De mi más alta consideración:

Desearía expresarle mi estima y respeto personal a Ud. Y a los miembros de la Fuerza Aérea Argentina en reconocimiento por su profesionalismo e inquebrantable coraje durante el reciente conílicto armado con el Reino Unido.

Más aún, consideraría un gran honor que Ud., en nombre de los valientes caídos y de los heridos en acción de la Fuerza Aérea Argentina, aceptase mi Corazón Púrpura (Purple Heart) como sincera demostración personal de estima. De todas mis condecoraciones, el Corazón Púrpura, el cual me fue otorgado por heridas recibidas en acción sobre Vietnam del Norte el 5 de octubre de 1965, es el que más venero.

La Orden del Corazón Púrpura fue autorizada por orden del General George Washington, hace casi 200 años atrás, el 7 de agosto de 1782. Luego de haber sido suspendida por más de un siglo, la Orden del Corazón Púrpura fue restablecida a principios de la década del treinta por el General Dougias MacArthur. Años más tarde el General MacArthur escribió: "Ninguna acción llevada a cabo por mí mientras me desempeñé como Jefe del Estado Mayor me dio más satisfacciones que la de restablecer la Orden del Corazón Púrpura... Esta condecoración es única en muchos sentidos: Primero: es la más antigua de la historia norteamericana... Segundo: proviene del más grande de todos los norteamericanos, George Washington... Tercero: es la única condecoración completamente intrínseca en el sentido de que no depende de la aprobación o el favor de nadie. Se la acuerda solamente a aquellos que son heridos en acción, y solamente la acción del enemigo determina su otorgamiento. Es un verdadero escudo de coraje y cada pecho que la luce puede latir con orgullo".

Es clara pues la razón por la cual el Corazón Púrpura es la condecoración que más reverencio. De un aviador militar a otro, le ruego respetuosamente que acepte esta condecoración en nombre de todos los bravíos oficiales y hombres de la Fuerza Aérea que cayeron o fueron heridos en acción en este reciente conflicto.

Quedando a sus enteras órdenes, hago propicia la ocasión para reiterarle las seguridades de mi más alta consideración y estima...

Robert W. Pitt
Coronel, USAF
Agregado Aeronáutico



Del ministro de Defensa británico John Nott al Parlamento:

Creo que los pilotos argentinos están demostrando una enorme bravura. Sería tonto de mi parte no reconocerlo.

Del Almirante John Foster Woodward, en un reportaje publicado por el diario La Estrella de Panamá, el 3 de enero de 1984:

Los pilotos argentinos fueron muy valientes. Me dieron muchos dolores de cabeza, pero igual los admiro.
Posteriormente, refiriéndose al ataque de Bahía Agradable, expresó:
Ya antes habíamos recibido suficientes pruebas de lo que eran capaces de hacer. Los veíamos aparecer a ras del agua. Jamás hubiéramos imaginado eso.
(fuente: Taringa)