domingo, 30 de noviembre de 2008

Archivo Nro 29 : La crisis energética se puede solucionar


Argentina desaprovecha la energía solar

Informe Especial del Prof. Norberto Ovando (*), especial para Agencia NOVA











Para instalar 100 kW de placas solares fotovoltaicas es necesaria una inversión en equipo aproximadamente de 530.000 euros.




Sabemos que el Sol es una central eléctrica de dimensiones gigantescas que no tiene costo, y que es una fuente de energía limpia, renovable e inagotable. Se estima que cada año el Sol arroja sobre la Tierra aproximadamente cuatro mil veces más energía que la que vamos a consumir.

La energía del Sol, no sólo sirve para construir grandes plantas fotovoltaicas que abastezcan el suministro eléctrico de una región, también sirve para proveer a los consumidores particulares de ingeniosos dispositivos, cuya utilización ayuda a reducir la factura de electricidad y a tener un mayor cuidado del medio ambiente.

El acuerdo de Kyoto propone que los gobiernos cambien sus políticas energéticas con el fin de conceder prioridad a incrementar el suministro de energías renovables limpias (como la energía solar y la eólica) que no emiten CO2.

Dos ejemplos europeos

Alemania está a la vanguardia en la utilización de tecnologías modernas para la producción de energías renovables. Ahora es la primera “potencia solar” por la gran central eléctrica que ha construido y que utiliza la energía solar para producir electricidad. Genera 40 megavatios/horas anuales. La planta se ha construido en un antiguo aeropuerto y a más de la ventaja de dar trabajo a más de 1.000 personas, evitará que el ambiente se contamine con 25.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2).

Las ventas de paneles fotovoltaicos han crecido en el mundo al ritmo anual de 20% en la década del noventa. En la Unión Europea, el crecimiento promedio anual es de 30% y Alemania tiene más del 80% de la potencia instalada. El 85% de los alemanes ven la energía solar como la fuente ideal para sustituir fuentes clásicas como el petróleo, centrales nucleares y el carbón.

E l Parque Solar Fotovoltaico de Beneixama, en España, tiene una superficie total cercana a los 500.000 m2, equivalente a la de 70 campos de fútbol y produce anualmente 31.000 megavatios hora de electricidad, correspondientes al consumo energético medio de 12.000 hogares. La central fotovoltaica, formada por 100.000 paneles solares, produce energía limpia liberando a la atmósfera de la emisión de 30.000 toneladas de CO2 anuales, por lo que en un período de 40 años se habrá conseguido evitar la emisión de cerca de un millón de toneladas de CO2 a la atmósfera.

La construcción del Parque Solar ha supuesto una inversión de 125 millones de euros y se ha llevado a cabo en un plazo de doce meses.

En Argentina

El Gobierno de la provincia argentina de Jujuy ha entregado 89 cocinas solares y 50 hornos solares a escuelas y puestos de salud de la Quebrada de Humahuaca y la Puna jujeña. Así se logra luchar contra la depredación de la vegetación de aquellas regiones aisladas, proporcionando a la vez a tales comunidades, un medio elemental de confort, para su progreso.

Los artefactos fueron fabricados en la misma provincia de Jujuy con diseños de jujeños que se basaron en tecnología ya suficientemente probada.

Desde 1995 se hablaba de invertir en energía solar para las escuelas, pero no fue sino hasta el 2005 cuando Corrientes tomo acción e implemento este programa. Desde entonces 85 escuelas han obtenido el beneficio de electricidad a partir de la energía solar. Esperamos que el gobierno nacional tome como ejemplo a esta localidad y realice un programa nacional para electrificar escuelas con la ayuda del sol.

La Fundación Eco-Andina nombró a Lagunillas del Farallón, en el departamento de Rinconada, en plena región de la Puna jujeña, “Pueblo Solar Andino”.

Lagunillas del Farallón está ubicada a pocos kilómetros del cerro Zapaleri, triple frontera entre Argentina, Chile y Bolivia, a más de 4.100 metros sobre el nivel del mar.

En la Escuela 131 del lugar la Fundación dejó inauguradas cinco aulas con calefacción solar, levantó en el lugar un “baño solar andino”, que cuenta con tres duchas y un inodoro. Las duchas se alimentan con un “calefón solar,(en invierno la temperatura suele alcanzar los 20 grados bajo cero) e inauguraron en el comedor una cocina y un horno solar.

Algunos datos

La cantidad de energía solar registrada en un día soleado de verano, con cielo despejado y en una superficie de 1 m2 colocada en perpendicular al Sol es de una potencia de 1.000 W/m2 , lo que equivale a 1Kwh/m2 de energía cada hora de luz solar plena.

La energía solar absorbida por la Tierra en un año es equivalente a 20 veces la energía almacenada en todas las reservas de combustibles fósiles en el mundo y 10.000 veces superior al consumo actual.

La Argentina tiene un déficit importante de suministro eléctrico en las zonas rurales, aproximadamente el 30% del total de la población rural carece de servicio eléctrico.

Para instalar 100 kW de placas solares fotovoltaicas es necesaria una inversión en equipo aproximadamente de 530.000 euros. Si a este monto se le suma el costo del terreno, más el costo de los dispositivos de seguimiento solar de los paneles, más los costos de obtención de financiación y trámites y permisos, el costo final puede rondar los 600.000 euros por cada 100 kW.

En el siglo XX, los países que tenían petróleo eran los afortunados. Según sigamos avanzando en el siglo XXI y se desarrolle el uso de fuentes nuevas de energías renovables, no habrá muchos importadores de petróleo y los países con buen clima que sepan maximizar las fuentes de energías renovables serán los más beneficiados.

Qué hay de nuevo en el mundo

Techos metálicos transformados en paneles solares

Un grupo de ingenieros británicos han desarrollado un revestimiento de células solares nanocristalinas que puede ser esparcido con un simple spray sobre techos metálicos de superficies extensas, así los techos quedan como paneles solares con un simple rociado.

Las células solares DSSCs convierten la luz en electricidad con una eficiencia del 11%, sumamente alto si lo comparamos con el típico 40% de las células fotovoltaicas, y con el 5% de las células solares plásticas.

La iniciativa viene de la mano de la compañía CORUS INDUSTRY, (http://corus-automotive.com/) que tienen la esperanza de comercializar el invento para el 2012.

El sistema utiliza células solares de titanio nanoestructurado y sensitivizado con colorante (Dye sensitised semiconductor cells o DSSCs), o sea células semiconductoras formadas por nanoestructuras de óxido de titanio.

La gran ventaja de este compuesto es que puede ser esparcido por un spray, y también que se puede producir a un bajo coste, ya que no utiliza silicio, el producto que encarece los paneles solares comunes. Porque el silicio monocristalino que suele utilizarse es muy puro, y se obtiene de la arena, pero el proceso de purificación es muy costoso.

Láminas solares con tecnología CIGS

La empresa suiza FLISOM AG (http://www.flisom.ch/) desarrolló unos paneles solares que son delgadas láminas flexibles, no de silicio sino de un material mucho más económico llamado CIGS, ( es el acrónimo en inglés de Copper indium gallium selenide -CuInGaSe2-, un material semiconductor compuesto de cobre, indio, galio y selenio. Es utilizado sobre todo por su alta eficiencia fotovoltaica para construir paneles solares, y por su menor coste con respecto del silicio.) Estas láminas, al ser flexibles podrían utilizarse en dispositivos pequeños como teléfonos móviles, PDAs, ordenadores portátiles… incluso para lunetas tintadas de edificios y coches.

Energía solar y eólica transportables

La empresa ECOSPHERE TECHNOLOGIES Inc. ( http://www.ecospheretech.com/) ha desarrollado un invento mediante el cual podrán llevar agua potable, energía solar y eólica, y como si fuera poco Internet satelital, a cualquier lugar, por más inaccesible que este sea.

Se trata de un inmenso bloque, que semeja un container, que al ser expandido puede llegar a tener paneles solares una pequeña turbina eólica, y dentro todo un sistema para depurar el agua, mas una antena satelital que provee acceso a internet. Y tiene el agregado de que es transportable.

Este Ecos LifeLink usa la energía solar para convertir cualquier tipo de agua contaminada en agua perfectamente potable, y mediante la turbina eólica produce energía suficiente para alimentar a una pequeña localidad o pueblo.

Pueden funcionar como centros de control, al tener acceso satelital, y proveer de internet inalámbrica a unos 48 km a la redonda. Los paneles solares generan 16 kilowatts de energía para alimentar el sistema satelital de comunicaciones y el filtrado de agua, que pueden llegar a procesar más de 100 litros por minuto. La turbina eólica genera energía adicional para ser utilizada en otras cosas.

Cortinas solares

Estas persianas, llamadas Solar Vertical Lamp, ( http://www.yankodesign.com/) han sido creadas por los diseñadores coreanos, Yoon-Hui Kim y Eun Kyung Kim: la parte más innovadora del invento: las persianas pueden dibujar distintos motivos durante la noche, tomando por ejemplo la forma de una lámpara real.

Estas cortinas están compuestas por mini paneles solares fotovoltaicos que se cargan durante el día con la luz del sol. Por la noche, gracias a una tecnología de pantalla luminosa LED, similar a aquellas que se usan en tableros o carteles luminosos- se enciende la “forma elegida” dándonos una iluminación nocturna. Para encender la luz sólo basta con cerrar la persiana.

Energía solar mediante hologramas

La compañía japonesa PRISM SOLAR TECHNOLOGIES (http://www.prismsolar.com/) ha patentado una tecnología que pretende separar la luz solar en diferentes longitudes de onda mediante prismas. De esta forma concentraría la energía proveniente de cada longitud de onda de la luz (cada color) diferente, aprovechando mucho más el espacio, y reduciendo el coste de este tipo de placas.

Concentrando la luz, mediante una serie de lentes en áreas más pequeñas de silicio (se prevé que entre un 25% y un 85% menos área), podemos conseguir la misma potencia eléctrica por menos precio.

La estructura de prismas que generan los hologramas de luz que impactan sobre las células fotovoltaicas, consisten en una serie de lentes superpuestas de forma laminar que consiguen difractar la luz y concentrarla, de forma que incidan justo en el área deseada. La noticia emitida por TREE HUGGER, (http://www.treehugger.com/) la compañía desarrolladora, anuncia que el aumento de la eficiencia frente a células tradicionales es del 25 %.

Cargador solar para baterías

Este práctico invento nos ahorrará llevar la batería a que la carguen, y estaremos ayudando a impedir que aumente el calentamiento global. El cargador funciona con un pequeño panel solar. Se adhiere al parabrisa a través de unas pequeñas ventosas. Se conecta al encendedor de cigarrillos del auto y por ahí recarga nuestra batería. Desarrollado por la empresa ICP SOLAR Technologies Inc., (http://www.icpsolar.com/) mide sólo 15 centímetros de largo por 5 de ancho, y pesa apenas 400 gramos.

Conclusión

La crisis energética se puede solucionar desarrollando la energía solar y no construyendo represas.

Es necesario que todos, y principalmente los gobiernos, sumemos esfuerzos para el cuidado del medio natural. El desarrollo y la aplicación de las energías limpias como la solar, es una forma efectiva de proteger la salud del planeta, mejorar nuestra calidad de vida y asegurarles a las próximas generaciones un futuro ambiental.

Sólo un fuerte liderazgo político con visión, voluntad y la consigna nacional de edificar un país con autosuficiencia energética, dará el impulso necesario para comenzar con la producción masiva de la energía solar y aspirar a ser un modelo para otros países en la región.

(*) El Prof. Norberto Ovando es Vicepresidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales -AAPN-. Experto de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas -WCPA- de la UICN. Red Latinoamericana de áreas Protegidas -RELAP-.

Archivo 28: Murakami, Rosa Montero y un artículo sobre el cambio climático





Murakami, a dos bandas y en tiempo real

La reciente traducción al español de la novela "After Dark" coincide con la publicación en inglés de "What I Talk About When I Talk about Running", libro de memorias de un corredor de maratones, el propio Haruki Murakami. Ambos textos ratifican la mirada sobre la efímera condición de la existencia que ha caracterizado la obra de este autor.

Por JAVIER EDWARDS | © El Mercurio

Probablemente, entre los lectores del mundo-, Haruki Murakami ya no necesita presentaciones y cuenta con una sólida base de seguidores que lo consideran uno de los escritores japoneses contemporáneos -¿posmodernos?- más interesantes, misteriosos y seductores. Minimalista, con un sentido del lenguaje y la imagen que deben buena parte a la percepción del mundo y realidad propia del imperio de los medios audiovisuales, bien podría decirse que este japonés nacido en Kioto en 1949 es el legítimo continuador y renovador de la novela de la mirada, esa que logró su más precisa y atractiva manifestación en los textos de Marguerite Duras.

Renovación que consiste en dejar la imagen, los espacios, los personajes con un halo fantasmal, pero todo ello capturado con un lenguaje depurado del pathos existencial, directo, preciso y, por eso mismo, por esa desnudez que renuncia a cualquier artificio, Murakami logra transmitir, aun con más fuerza, la percepción auténtica de la vida contemporánea: como un durante-después de la oscuridad, como un correr incesante en el que la vida y las reflexiones sobre ella pasan así, a la carrera, con esfuerzo, no exentas de cansancio y angustia porque la meta es algo que nunca está asegurado.

Cada uno en su género, sus dos últimos trabajos, After Dark, novela publicada en castellano por Tusquets, y What I Talk About When I Talk about Running ("De qué hablo mientras hablo sobre correr", aun sin traducir a nuestro idioma), unas memorias a lo Murakami, ratifican la importancia de este escritor, la profunda y sintética levedad de su escritura, la capacidad que tiene de conducir al lector por un pasadizo estrecho y casi invisible hacia habitaciones imaginarias donde resulta inevitable revisar y pensar el significado de la condición humana. No como la búsqueda de una respuesta sobre la esencia intemporal de lo humano, sino de los alcances que tiene la vida el día de hoy, en el mundo de la velocidad virtual, de los tiempos cortos y los espacios globalizados; en la realidad de la palabra breve, que se escribe como el anticipo de lo que se plasmará más tarde en una película, en un documental y nos llegará masivamente en formato digital.

After Dark es un título que hace un guiño musical -de los habituales en Murakami- y refiere a una pieza de jazz de Curtis Fuller, pero también al espacio en que se mueven sus personajes: la noche u oscuridad que sobreviene al ocaso, momento en el que la razón individualizadora, diferenciadora de sujetos y objetos, desaparece o se repliega dando lugar a una ambigüedad en la que todo va ocurriendo, desplazándose con suavidad, describiéndose desde el punto de vista de un narrador que observa, contempla y ve lo que puede ver, lo que deja ver la noche. El resto es imaginación, andar a tientas, el fantasmagórico espacio de seres y lugares sin tiempo. Seres que sobreviven una dimensión de la existencia, ampliada y fría, no carente de un terror similar al que experimentó Pascal, en pleno siglo XVII, cuando tomó conciencia de la infinitud del universo y escribió: "El silencio eterno de estos espacios infinitos me aterra". Ahora es el mundo global, la simultaneidad con que nos ocurren las cosas, a nivel individual y colectivo. Todo se sabe y se expande a la velocidad de las conexiones cibernéticas, y no logramos sino quedar en estado de observación, ejecutando actos mecánicos y solitarios.

La sensación de soledad

En esta novela, el escritor opta por narrar en tiempo real o en la simulación de un tiempo real que nos lleva de la mano por un relato nocturno que avanza con las horas y termina con el amanecer, cuando las cosas vuelven a su distinción singular. Elgran mérito de este texto reside en la forma en que Murakami presenta los elementos de su historia: "Los ojos marcan la forma de la ciudad. A través de los ojos de un pájaro nocturno entramos en la escena desde el pleno vuelo. En nuestra amplia mirada, la ciudad parece una única y gigante creatura o -más aun- una única entidad colectiva constituida por muchos organismos interconectados". Y así, con esta primera descripción, Murakami nos dice con claridad que lo que viene no tiene tanto que ver con la prostituta que fuma solitaria en un restaurante Denny's en Tokyo, con las hermanas Mari y Eri, con Takahashi o el resto de personajes, objetos, referencias, lugares, marcas, que construyen la trama y que son símbolo de una uniformidad material, en una vastedad que nos deja sin identidad, casi sin fuerza real, sino más bien con la forma en que ellos van apareciendo en escena, se interconectan y son descritos por el narrador como partes fusionadas de un todo vivo, sensual, casual e ineludible, con imágenes y diálogos brillantes, como las luces de neón de ese Tokyo nocturno que nos muestra "Lost in Translation", la genial película de Soffia Coppola, con la que comparte esa sensación de soledad que se instala en la médula de la vida contemporánea, en la urbe total.

Del mismo modo, en What I Talk About When I Talk About Running, pero desde la perspectiva de la memoria -involucrando su propia experiencia y recuerdo-, Murakami, corredor de maratones, trotador empedernido en la vida real, nos lleva a cuestas a lo largo de sus recorridos, en una escritura que emula el acto mismo de correr, describiendo los procesos existenciales que lo van asaltando, al ritmo de los latidos cardiacos. La primera impresión que deja este texto es que la ambición de Murakami ha llegado demasiado lejos y que la forma -más que el objeto de su memoria- reducirá los lectores a sus fanáticos y, poco más, a los runners del mundo que sentirán curiosidad por un libro sobre el hecho de correr escrito por uno de los autores más notables del momento. Sin embargo, a poco trotar por What I Talk About When I Talk About Running, queda de manifiesto que lo que está tras estas páginas son las mismas cuestiones que apelan al lector en los distintos textos del japonés, desde Crónica del pájaro que da cuerda al mundo en adelante, y esto no es sino una reflexión con fría mirada sobre la efímera condición de la existencia. Esa misma levedad que angustiaba materialmente a Camus o que se describe como insoportable en la novela de Kundera se convierte aquí en un hecho de la causa, en una suerte de terror ontológico que no aterra, que sólo se puede observar y describir, como la imagen de las torres gemelas desplomándose en las innumerables pantallas de televisión a lo largo y ancho del mundo, catástrofe que, como todo en la vida, sobreviene sin aviso real, como un mero acontecimiento o idea que se cruza en el paso de un trotador en Central Park.

Una filosofía mínima

Pienso en la maratón de Nueva York, que se corrió hace sólo un par de semanas, en esos 39 mil corredores -hombres y mujeres- del mundo entero que se lanzan a la tarea de cubrir una distancia de 42 kilómetros entrando y saliendo de Manhattan, subiendo y bajando, con los corazones bajo mil pulsaciones, luchando contra sus propias limitaciones (alguno, este año, incluso muriendo en el intento) y, al mismo tiempo, en el despliegue mismo de ese gesto físico, pensando, sintiendo, olvidando, mirando el cambio permanente del paisaje recorrido, el cambio de la vida, el paso del tiempo, superando algo que no se sabe exactamente en qué consiste con un mero gesto. Y mientras se corre, mientras se insiste luchando contra el límite, como el mismo Murakami escribe, también algo más: "Miro al cielo, imaginando si será posible encontrar un gesto de gentileza ahí, pero no lo encuentro. Todo lo que veo son nubes de verano indiferentes arrastradas por el viento sobre el océano Pacífico. Y ellas no tienen nada que decirme. Las nubes siempre son taciturnas. Probablemente no debería buscar una respuesta en ellas. Lo que debería hacer es mirar en mi interior. Como si mirara fijamente en un pozo profundo. ¿Puedo ver algo de bondad ahí? No, todo lo que veo es mi propia naturaleza". Y esa naturaleza no es sino algo común al ser humano, especialmente al contemporáneo: egoísta, porfiado, dudando de sí mismo, intentando escapar cada vez que ve un problema hacia una zona donde todo se vuelve trivial o indiferente, una manera de ser que se lleva como una vieja maleta, simple y llanamente porque se ha llegado a la conclusión de que no hay nada más que llevar, porque es algo a lo que uno crece inevitablemente atado.

Tal como Murakami cita, Somerset Maugham escribió que "tras cada afeitada (o, digámoslo en otros términos, en cada mínimo acto rutinario) yace una filosofía" y algo de esa verdad queda plasmada en estos dos libros, distintos en el género, hermanos en el propósito de recoger una filosofía mínima que se funda en la decisión de establecer o construir una rutina, con todo lo penosa que pueda ser, para combatir la fragilidad esencial de la vida: escribir ficción, correr maratones. Aunque esos gestos no tengan mayor sentido y se funden simplemente en la inevitable y limitada naturaleza del hombre, en un hacer que no tiene dignidad intrínseca y es sólo un puro hacer.

El placer de los libros raros

Por ROSA MONTERO | © BABELIA

Tengo debilidad por los libros raros. No me refiero a la rareza exquisita, a las primeras ediciones, a las encuadernaciones primorosas y demás libros con pedigrí, sino que hablo de la rareza plebeya, de aquellas obras que, por una razón u otra, se escapan de los cánones convencionales y resultan inclasificables. Libros a menudo modestos y sin pretensiones, publicados en pequeñas editoriales e ignorados por el gran público, que un día ves por casualidad, de refilón, en el rincón más oculto de una librería, pero que parecen removerse y dar saltitos en la estantería para llamar tu atención, y extender sus anhelantes tapas hacia ti, y susurrar: "¡Cógeme, por favor, por favor!".

Y yo los suelo coger a casi todos.

Hay tres locos maravillosos que han escrito un par de libros así. Son asturianos y se llaman Juan J. Alonso, Enrique A. Mastache y Jorge Alonso. Filósofos, historiadores y documentalistas de formación, son además unos fanáticos del cine. Estos tipos multidisciplinares, enciclopédicamente cultos y divertidísimos, son la clase de gente a la que imaginas pasándoselo bomba charlando durante horas en algún bar. Quizá esas apasionadas tertulias que se les intuyen fueran la base del libro fascinante que sacaron hace un par de años, La Edad Media en el cine, en el que, además de contar curiosos detalles cinéfilos de las películas medievales, desde Camelot a Braveheart, componían un espléndido friso histórico del Medievo, explicando no sólo lo que había de cierto o de incierto en los filmes, sino también cómo era la vida en aquellos siglos, los valores imperantes, los detalles más nimios de la cotidianidad. Y todo ello con una escritura airosa, graciosa, ligera pese a la profundidad de algunas de sus observaciones. "Utilizamos el cine como excusa para hablar de la Edad Media, y la Edad Media, como excusa para hablar de cine", dijeron ellos mismos por entonces para definir sus (raras) intenciones. Una rareza que funciona de maravilla. Recuerdo especialmente el capítulo dedicado a la película El león en invierno y a la historia de Leonor de Aquitania: extraordinario.

Al parecer, la cosa marchó tan bien que han repetido fórmula y hace poco sacaron otro libro: La antigua Roma en el cine. Ahora de lo que se habla es del Imperio Romano, y la percha son películas como Quo Vadis o Gladiator. Personalmente creo que prefiero el libro anterior, tal vez más redondo y más trabajado, pero éste también ofrece una lectura irresistible y deliciosa, y probablemente será mucho más fácil de encontrar (por si acaso, doy aquí el teléfono y la web de la editorial: 915 23 27 04, www.cinemitos.com/tbeditores).

Dicen los autores que en el cine de romanos hay un axioma, a saber, que cuanto más corta es la faldita de los hombres, peor es la calidad de la película. Si ellos lo dicen, sin duda será así, porque saben mucho. En realidad son unos estupendos frikis que aseguran conocer de memoria los diálogos de Ben Hur y excesos semejantes. Aunque lo cierto es que parecen conocerlo casi todo. Por ejemplo, hablando del suicidio de Lucrecia, que se mata porque ha sido violada, los autores explican con agudeza el sentido de la castidad para los romanos: Lucrecia se mata porque en el momento de la violación no estaba preñada, y, por lo tanto, podía enturbiar el linaje: "Una anécdota de Macrobio permite comprender la castitas romana: en presencia de Julia la Mayor, la gente se sorprendía del increíble parecido que sus tres hijos tenían con su padre, Agripa. Julia la Mayor les decía: "Numquam enim nisi navi plena tollo vectorem" ("sólo acepto pasajeros cuando la bodega está llena"). Si hubiera estado embarazada, Lucrecia no habría sido "mancillada" y no habría tenido que suicidarse. Una observación muy interesante.

El libro está lleno de detalles de este tipo, de lúcidos vislumbres o de divertidas informaciones superficiales. Tomemos, por ejemplo, el capítulo dedicado a la película Espartaco, de Stanley Kubrick. Los autores nos cuentan los entresijos cinematográficos, incluidas las peleas entre Kubrick y Kirk Douglas, el primero, director, y el segundo, protagonista y productor, y luego comparan al Espartaco de Hollywood con el verdadero: "Victor Hugo decía que la insurrección es cosa del espíritu, mientras que la revuelta es cosa del estómago, y ponía a Espartaco como ejemplo de insurrección. La película de Kubrick va por el mismo camino del espíritu, pero el Espartaco histórico se habría movido más bien por el estómago".

En este capítulo nos enteramos de cosas tan dispares como que los candidatos a cuestor, edil, pretor o cónsul deambulaban por el Foro pidiendo el voto vestidos con la toga candida, es decir, con una toga completamente blanca, y de ahí el nombre de candidatos. También de que el riquísimo Craso fue un precursor de la especulación inmobiliaria, porque cuando ardía un edificio en Roma (y ardían muy a menudo) se presentaba allí, compraba el inmueble en llamas al propietario y después lo mandaba apagar con su escuadrilla de bomberos; pero si el propietario se negaba a vender, el edificio ardía por completo. O de que una antigua costumbre romana prohibía barrer el suelo del comedor porque los restos de comida eran el alimento para los muertos: "Fue una cuestión de higiene la que hizo que estos restos se representaran en mosaicos, a fin de que el suelo pudiese ser limpiado". Con mosaicos o no, estaba prohibido barrer durante la comida, y los comensales arrojaban al suelo lo que no ingerían. Una guarrada.

Hay informaciones de más hondo calado que no caben aquí, como un apunte sobre la estructura esclavista de la Roma imperial o el concepto de homosexualidad imperante. Por cierto, que se incluyen unos cuantos procaces insultos en latín, como paedicabo te o irrumabo te, frases tan indecorosas que no voy a poner aquí su significado. Si quieren saber las cosas que se gritaban con sus sucias bocas los ciudadanos romanos, tan serios ellos y tan entogados, lean este libro entretenidísimo.

¿Cree usted en el cambio climático?

Por Nieves y Miro Fuenzalida | © mediaIsla

El Diccionario del Diablo de Ambrose Bierce define al hombre como un animal perdido en la contemplación extasiada de lo que el cree que es en lugar de lo que debiera ser. Su ocupación central es la exterminación de otros animales y su propia especie la que, a pesar de ello, se multiplica con tal rapidez que hoy infesta toda la tierra habitable… ¿Será esta, en verdad, nuestra condición humana?

La actual crisis financiera ha vuelto a contraponer el desarrollo económico y el sostenimiento ambiental como objetivos contradictorios. El lugar común que los ministros de economía repiten permanentemente es el de asegurarnos que cualquier medida que se tome, ya sea para disminuir la emisión de gases o la protección del ambiente, no debe interferir con el desafío económico que hoy enfrentamos. Y en apoyo de sus posiciones encuentran hoy día una ayuda inesperada en el escepticismo ambientalista.

Este es el escéptico que duda de la importancia que se le ha dado a los peligros que los problemas ambientales le plantean a las próximas generaciones y esta duda ha generado un nuevo tipo de movimiento anti-ambiental, diferente al que encontramos en las corrientes políticas derechistas, al basar su posición en un análisis supuestamente independiente de prejuicios ideológicos. Pero, como Peter Jacques hace notar… ¿Es esta duda, en realidad, una duda acerca de los datos científicos o es una duda acerca de las decisiones políticas? Si es esto ultimo habría que decir, entonces, que su importancia se encuentra, no en el desafío epistemológico que puede presentar, de la cuestión de si la argumentación científica es suficientemente sólida o no, sino en la receptividad que hoy encuentra en ciertas elites mundiales que poseen mucho más influencia que la que tiene la simple representación científica de las condiciones ambientales ¿No nos da este hecho un indicio de lo que realmente esta en juego aquí?

Desde 1990 la literatura escéptica ha producido mas de cincuenta libros que han provocado un enorme interés en los sectores anti ambientalistas. Su proyecto no es suspender el juicio hasta que haya una mayor evidencia para hablar de las consecuencias catastróficas de la acción humana, como podría creerse, sino que proclaman la fe en los beneficios de la capacidad industrial y la agro química y rechazan los problemas ambientales que amenazan el sostenimiento de la sociedad humana moderna, porque la investigación ecológica ha sido politizada y ya no se puede confiar en ella.

Para escépticos como Ronald Bailey los ecologistas milenarios cansados de esperar la furia de Dios o el fuego termonuclear ahora esperan la "crisis ecológica global" que amenaza no solo a la humanidad, sino a toda la vida terrestre. Estos abusadores apocalípticos, dice, asustan a la gente con escenarios devastadores e imágenes de hordas humanas hambrientas, plagas genéticamente modificadas y la extinción de los recursos naturales. La "ciencia chatarra", según Steven Milloy, ha sido usada para avanzar la agenda de la izquierda política que, a la larga, disminuirá el progreso económico, el bienestar general y la eficacia del libre mercado. Peter Huber argumenta que los humanos no tenemos obligación moral hacia la naturaleza no human, porque la humanidad tiene la habilidad de dominarla y controlarla en la forma en que la doctrina judeo cristiana nos dice hacerlo. Mientras mas efectivamente dominemos la naturaleza en mejores condiciones estará nuestra especie. La modernidad ha traído a la humanidad el progreso y afluencia comparada con la miseria de las etapas que la precedieron. Los estudios ambientales modernos son antitéticos a la noción de progreso y si han tenido influencia es solo porque son manipulados por una elite ecologista que tiene el favor de la prensa y la cultura popular.

Los análisis sociológicos indican que la interpretación escéptica se basa en un conjunto de valores ideológicos relativamente limitados provenientes del movimiento conservador contra ambientalista. Diferencias éticas subyacentes o no completamente exploradas determinan como alguien interpreta datos y formula orientaciones programáticas. Este es el caso, tanto para los científicos ambientalistas como para los escépticos como Bjørn Lomborg's ("The Skeptical Environmentalist") y sus seguidores. Una ética antropocéntrica explica los juicios de Lomberg, por ejemplo, en tanto que los argumentos de los ambientalistas pueden explicarse a partir de una posición ecocentrica. Lomborg y la mayoría de los economistas sostienen que porque solo los humanos tienen sentido moral controlar el ambiente con el propósito de incrementar el bienestar de nuestra especie es moralmente justo. Es esta posición moral la que separa a Lomborg y los ambientalistas. Es este profundo antropocentrismo el que sostiene la creencia de que la humanidad es independiente de la naturaleza no humana y esta exenta de influencias, constreñimientos y principios ecológicos. Esta ética es, mayormente, la que explica la gran hostilidad de los grupos anti ambientalista, porque la defensa de la naturaleza crea obstáculos al desarrollo humano. Necesitamos energía, cada vez mas, y sabemos como obtenerla mucho mejor que las plantas. No necesitamos la vegetación de la selva para producir medicinas. Mas frecuentemente, las necesitamos para protegernos de las fuerzas ciegas que, por azahar, emergen de ella. Ni tampoco necesitamos otras formas de vida para mantener el balance de gases saludables en la atmósfera o la temperatura climática. La humanidad puede sobrevivir bastante bien en un planeta cubierto de concreto y computadoras.

Es este profundo antropocentrismo el que funciona como ultimo fundamento para juzgar la legitimidad del conocimiento. Dentro del marco escéptico cualquier conocimiento que afirme la inter dependencia con la naturaleza y vea a la especie humana como un ser ecológico, no es valido. El principio organizador de la ecología se considera falso desde la partida. Hablar de ciudadanía ecológica racionalmente no tiene sentido. Únicamente las necesidades y deseos de la humanidad representan la clave de nuestra evaluación del estado del mundo. Esto no significa, dice Lomborg, que las plantas y animales no tengan derechos, pero el foco debe estar siempre en la evaluación humana. No tenemos otra opción. Somos los humanos los que elegimos que parte de la vida terrestre cuenta y que parte no.

Este rechazo a reconocer derechos a la naturaleza no humana no surge de la dificultad en designarlos, sino en las profundas implicaciones cívicas y éticas que el reconocimiento de pertenecer a una comunidad de vida terrestre mas basta, acarrearía. Son los valores antropocéntricos lo que le permite al escéptico ambientalista ver al capitalismo moderno como una experiencia de éxito fantástica que se refleja en la mayoría de los indicadores que muestran que las condiciones humanas han mejorado inmensamente, comparadas con las etapas previas. Por supuesto, ellos reconocen que hay problemas en los cuales necesitamos trabajar, pero el mejoramiento continuara en tanto la economía crezca.

Si el escepticismo ambientalista es parte de un movimiento político… ¿cual es su propósito? ¿Por qué ignorar o negar la gravedad de la perdida de la diversidad biológica o el calentamiento global? ¿En beneficio de que o de quien? La respuesta estándar es la ganancia a corto plazo o la aprobación de leyes favorables a la industria. Sin embargo, lo que esta en juego… es mucho mas que esto. Inevitablemente la lucha por la mantención y renovación de los recursos naturales es una amenaza al paradigma social dominante, a los valores comunes, a las creencias y a la sabiduría compartida acerca del ambiente físico y social. Es la amenaza a la legitimidad de la política mundial heredera del iluminismo liberal mercantilista. Estos valores comunes son importantes, porque aunque no haya adherencia total a ellos, de todas maneras guían e institucionalizan la acción individual y social (empresa privada, crecimiento económico, libre mercado, rechazo a la planificación económica, disminución de las obligaciones del Estado en el bienestar social y fe en un futuro de abundancia gracias a la tecnología). Los economistas creen que no hay problemas con la expansión indefinida de la economía. En verdad, la expansión indefinida es el gol de la economía, por lo que no es de sorprender que vean con escepticismo las predicciones de la ciencia física. La historia, afirman, ha mostrado una y otra vez que la tecnología es una parte tan importante del capital que puede resolver toda la variedad de problemas que los límites naturales le plantean al desarrollo del crecimiento continuo.

Esta es una de las razones de que la autentica lucha ecológica, de una u otra manera, tiene que incluir las instituciones modernas del sistema estatal y el capitalismo mundial. Un paradigma alternativo que vea a la humanidad como un miembro de la comunidad terrestre, un miembro de la naturaleza en sentido global con derechos y obligaciones, desafía el marco moderno de la economía capitalista contemporánea que reproduce un sistema ecológicamente mal adaptado.

El nuevo escepticismo ecológico, tal como lo presenta Lomborg, su figura más popular, proporciona un discurso que concibe las relaciones entre la naturaleza y la especie humana en términos mecánicos y administrativos con vista a la explotación económica. Si la contradicción entre los intereses industriales y el sostenimiento ecológico continua llamando la atención y, aunque fragmentariamente, operando como un discurso contra hegemónico, entonces, el escepticismo ambientalista surge para resistir el movimiento ecológico. Si esto es así, el escepticismo no es solo el intento de mantener la ganancia económica, sino la reacción en contra de una inminente revolución cognitiva y cultural que puede cambiar la forma en que el poder material se concentra y acumula. Representa, no solo la defensa comercial, sino la defensa de la estructura misma del orden mundial que permite la sobrevivencia de la industria tal como la conocemos. El escepticismo ambientalista reclama haber refutado el mito del movimiento ecológico y la ciencia ambiental. Su proyecto, afirman, se genera exclusivamente a partir de un sentido de objetividad y neutralidad axiológica. El problema con este reclamo es que el análisis de la literatura muestra que este se formula desde una ideología conservadora apoyado por un movimiento corporativo (la industria petrolera, principalmente) contra ecológico. Su intento es subvertir la interrogación reflexiva y la resistencia contra hegemónica que ella contiene. No necesitan ganar el debate acerca del estado del mundo para mantener el poder y dominio. Solo necesitan establecer suficientes dudas acerca de los informes científicos para motivar dudas en la comunidad en general. ¿Y no es esto lo que en el fondo de nosotros mismos queremos escuchar… el dulce canto que nos devuelva la seguridad y el poder contenidos en la ilusión de la modernidad? ¿Poder seguir disfrutando de la buena vida sin consecuencias? ¿Perdernos en la contemplación extasiada de nuestro narcisismo?

Muchas civilizaciones han decidido, por una u otra razón, ignorar la erosión que provoca la relación entre sociedad y naturaleza, solo para caer en una época obscura llena de sufrimiento y miseria. Hoy estamos entrando a una etapa histórica global en donde estos problemas tendrán que ser resueltos, de una manera u otra, dentro de los próximos 50 anos. El escepticismo ambientalista quiere posponer este cambio y el mensaje ha sido gratamente recibido por las elites mundiales que son parte del orden dominante del mundo…"Las cosas con el tiempo mejoran cada vez más y más".

martes, 11 de noviembre de 2008

Archivo Nro 26: Informe económico semanal

El Nuevo Régimen Previsional: Media Sanción en Diputados, con Modificaciones

Al comienzo de la semana, la presidenta Cristina Kirchner dispuso que se incorpore en el proyecto de ley de estatización del sistema previsional, un límite a las inversiones que la Anses podrá realizar con los fondos que recaude. De esta manera, sólo un 25% del superávit del organismo podrá ser invertido en la compra de títulos de la deuda pública.

También se incorporaron artículos que reglamentan el destino del dinero correspondiente tanto al flujo mensual de fondos como al stock de la Anses. Estas modificaciones contribuyen a transparentar el uso de fondos de los ahorristas y reducen el margen de discrecionalidad de la administración pública.

El proyecto fue aprobado en general por 162 votos afirmativos contra 75 negativos, sobre un total de 238 diputados incluido el presidente del cuerpo, siendo que el Bloque Oficial contó con el apoyo de varias bancadas de oposición. Sólo falta para convertirse en Ley, que sea tratado y aprobado por el Senado. El debate en la Cámara Baja resultó ser de vital importancia para consagrar la amplia aprobación del proyecto de ley, dado que una de las objeciones más generalizadas se refería al control de los destinos de los fondos aportados por los trabajadores activos a las AFJP. El reglamento para el manejo de los fondos de la Anses se incorpora de este modo en el proyecto y el Gobierno, actual o futuro, no podrá modificarlo a no ser que se de intervención al Congreso.

Adicionalmente, se incorpora al mecanismo de gestión de la previsión social, ahora totalmente en manos del Estado, un monitoreo que estará a cargo de un Consejo integrado por la Anses , la Jefatura de Gabinete, representantes de los jubilados y pensionados, delegados de la CGT y la CTA , organizaciones empresariales y bancarias, un senador y un diputado.

La modificación más importante que se introdujo es que los fondos provenientes de las administradoras privadas sólo podrán ser utilizados para abonar las jubilaciones y pensiones. Este era un reclamo de la oposición, pero resultó muy importante el apoyo que tuvo la misma modificación por parte de Hugo Moyano, líder de la CGT. Además, la Anses no podrá cobrar comisiones por administrar los fondos y garantiza que los trabajadores de las AFJP tendrán trabajo en el Estado.

En relación al congelamiento de fondos de las AFJP en EE.UU. decidido por el juez Thomas Griesa, con el argumento global de que al estar estatizado el sistema de previsión social, los fondos de los ahorristas en AFJP pasarían a ser fondos públicos. El Gobierno Nacional ha aclarado suficientemente que se trata de un cambio en la administración pero en en la propiedad de los fondos. Las AFJP, cuyos abogados informa que el bloqueo de estos fondos está generando pérdidas importantísimas en las cuentas de los afiliados, no han actuado aún en los tribunales.

Además, el juez fijó una audiencia para la semana próxima con el objeto de decidir si deja la sentencia firme contra la Argentina. Se trata de una decisión del Juez Griesa en la causa derivada de la demanda por U$S 3.200 millones que llevan a cabo los tenedores de distintos títulos públicos que están en cesación de pagos desde fines de 2001 cuando Argentina se declaró en default .

Señales de Alerta sobre el Sector Automotriz

Este sector de la industria manufacturera que es el principal líder de la actividad económica, complementado por la construcción y el agro, ha modificado su tendencia creciente de los últimos sesenta y cinco meses y ha comenzado a mostrar signos de stress que, motivados por un amesetamiento de la demanda, impacta en el empleo.

El sector ha tenido un crecimiento consecutivo durante casi seis años y representa uno de los puntos principales donde se apoya el plan económico del Gobierno Nacional. Actualmente, los números muestran que está comenzando a menguar la actividad.

Ante la incertidumbre que reina por la crisis internacional, la contracción en el mercado de crédito y conflictos gremiales originados en reclamos de ajustes salariales, la venta mayorista de autos en la Argentina registró en Octubre su primera caída interanual desde Abril de 2003. Los concesionarios compraron a las terminales 3,9% menos unidades que en Octubre de 2007, según datos difundidos por la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA). Esta cifra representa un total de unidades vendidas de 48.019 vehículos, un 9,7% menos que en Septiembre último. El dato contrasta con la tendencia registrada durante los primeros nueve meses del año, cuando la venta mayorista creció 18,2% en términos interanuales y totalizó 416.469 unidades.

Además, se observa una desaceleración en la producción de vehículos nacionales y en la exportación de unidades fabricadas en el país. La producción, que en los primeros tres trimestres había crecido a un ritmo de 23,8% contra igual período del año anterior, en Octubre apenas subió 5,1% interanual (cerró en 58.072 vehículos). Y la exportación, que entre Enero y Septiembre registró una expansión acumulada del 23,2%, mostró el mes pasado una tasa de crecimiento más moderada: 12,8% con relación a Octubre de 2007 (equivalente a 39.063 vehículos).

Las noticias no son buenas, pero sin embargo, se esperaban peores indicadores, ya que durante el mes de Octubre pararon temporariamente algunas plantas entre las que se encuentran las de General Motors, Renault e Iveco. Además, hubo repercusiones por el conflicto que el gremio SMATA mantiene con los concesionarios.

En efecto, se fabricaron en este contexto unos 58.072 automotores, cifra que casi iguala la alcanzada en Agosto pasado, el tercer mes más importante de la historia de la industria automotriz nacional. ADEFA, de todos modos, recalculó sus pronósticos de producción para todo 2008, indicando que será cercana a las 600.000 unidades quedando por debajo de las 620.000 proyectadas anteriormente. En ventas al mercado interno mantienen esta proyección de 620.000 y en exportación, de 360.000 unidades. En todos los casos, serán cifras récord para la industria, pero la tendencia lleva a mirar con cuidado el 2009.

Por otro lado, "teniendo en cuenta la caída abrupta del consumo en todos los sectores y la falta de financiación para el consumidor y las empresas", la Unión Industrial de Córdoba demanda que el Gobierno Nacional implemente medidas que tengan efectos inmediatos con el objeto de “alentar el consumo, recrear el acceso al crédito de los sectores productivos y facilitar la continuidad laboral en las industrias".

De acuerdo a datos provistos por la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara), el registro de automóviles nuevos cayó 10.5% en Octubre respecto del mes anterior. Este número da un panorama del consumo de automóviles en el mercado local y muestra un quiebre respecto de 2007. En este año, las ventas entre Octubre y Septiembre habían crecido un 1.3%.

En la comparación interanual, es decir entre Octubre de 2008 y 2007, las ventas en el sector muestran un incremento de 1.5% que equivalen a un total de 50.256 unidades. Mientras que la misma comparación pero entre Octubre de 2007 y 2006 mostraba un crecimiento de 37.4%. En los primeros diez meses de este año, el sector acumula un crecimiento de 10.3% con un total de 554.582 unidades vendidas. En 2007, acumulaban 26%.

Estas cifras marcan no sólo un fenómeno de tipo estacional (a fin de año caen las ventas dado que se espera la presentación de los modelos del año siguiente), sino que además, muestran el impacto de la crisis financiera internacional y su consecuente marco de incertidumbre.

Cabe destacar en relación al conflicto gremial, que se realizó un acuerdo entre SMATA y Mercedes Benz para aplicar licencias rotativas por un año. Este acuerdo sienta un precedente y un modelo que pudieran seguir otras industrias de este sector. El mecanismo a implementar le permitirá a la fábrica eliminar el turno noche y rotar en el resto de los turnos las tareas de los 580 trabajadores que posee la misma en su planta de la provincia de Buenos Aires. El mismo tendrá vigencia para todo el 2009.

La fábrica Renault, que cuenta con unos 1.400 empleados, anunció la suspensión de 1.000 operarios por el plazo de diez días. Los 4.000 operarios de la fábrica bonaerense de Peugeot sufren recortes en sus horarios de trabajo. La planta de Volkswagen en Córdoba suspendió por los fines de semana de Noviembre a operarios contratados que, de acuerdo al Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata) de la provincia, ascienden a 368 trabajadores. A éstos se les abonará un 75% de los salarios que corresponderían a esas jornadas.

En el caso de IVECO, también localizada en la provincia de Córdoba, la suspensión de personal alcanza 350 obreros, sobre un total de 950 operarios que integran la planta, y que comprenden una línea de montaje completa, fueron suspendidos los días jueves y viernes "por un par de semanas", según informaron desde la empresa; y percibirán también el 75 por ciento de sus ingresos

Por su parte, Fiat Auto confirmó que la empresa con asiento en Ferreyra anticipará las vacaciones a 1.100 operarios, lo que comenzará a operar a partir del próximo 9 de diciembre, en vez de a fines de ese mes. La empresa tiene otros tantos obreros en su sección Fiat Power Tecnologies (motores y cajas de cambio) que, por el momento, seguirán trabajando normalmente .

El Mercado Laboral: Medidas de Política y Nueva Disminución del Desempleo

Si bien el INDEC no publicó aún su informe de prensa sobre la evolución del desempleo, la presidenta Cristina Kirchner anunció que la desocupación del tercer trimestre del año se ubicó en el 7,8%. Esta cifra muestra una reducción de dos décimas respecto al trimestre anterior. Respecto al mismo trimestre pero de 2007, la cifra muestra una caída del orden del 3.7% (0.3 puntos de porcentaje) cuando el desempleo era del 8.1%, a pesar de la desaceleración de la actividad económica que muestran los indicadores de agosto y septiembre próximo pasado. El anuncio de la Presidenta Cristina F. de Kirchner aparece cuando los medios comienzan a informar de efectos negativos de la crisis internacional sobre la marcha de los mercados, incluido el laboral. Justamente la marcha del empleo, las informaciones sobre suspensiones y el clima general de la economía han llevado al Gobierno Nacional a tomar el tema ocupación como un caso central en esta fase del ciclo de negocios.

El Ministro de Trabajo, Carlos Tomada se reunió con directivos de bancos públicos y privados, mientras que Florencio Randazzo, el Ministro del Interior, recibió a Hugo Moyano (CGT). El Gobierno busca c on estas reuniones amortiguar el efecto de la crisis financiera mundial sobre el mercado laboral y con el objeto de evitar despidos, así como dar garantías a los trabajadores del Sistema Provisional de las AFJP de que la estatización no se hará a costa de sus puestos de trabajo. Se pidió a los banqueros que extremen los procedimientos para evitar despidos y que antes de que éstos tomen una decisión respecto del futuro laboral de los trabajadores, que informen al Ministerio.

Ambas audiencias estuvieron inscriptas en la ronda de reuniones que se vienen manteniendo con distintos actores –sectores empresarios y sindicales- de la economía para analizar la situación del empleo en el país en el marco de la crisis financiera global y sus impactos.

El ministro de Trabajo, además dictó una resolución a través de la cual puso en funcionamiento el comité establecido en el proyecto de ley impulsado por el Poder Ejecutivo para reestatizar la jubilación privada. Esta resolución asegura que el Gobierno realizará todo lo necesario para preservar el empleo de los trabajadores de las AFJP. Para ello, se convocó a los sindicatos y a los representantes de las AFJP para mantener una serie de reuniones.

Se informó que "la Comisión inicia sus tareas, recopilando toda la información disponible para ayudar a reinsertar a los trabajadores en relación de dependencia que pudieran ser afectados en su empleo, mediante su reubicación en empresas del mismo grupo o en otras áreas del sector público”. “A tal efecto se analizarán acciones para preservar los puestos de trabajo con la participación de las autoridades de las AFJP y de los representantes gremiales".

También indicaron que se convocará a representantes de distintas empresas para formalizar un compromiso de información permanente sobre la situación y evolución del personal y se ratificó la vigencia para el caso del procedimiento Preventivo de Crisis.

El decreto 265/2002 establece el procedimiento preventivo de crisis. Este es un mecanismo aplicado con la finalidad de preservar el empleo. De acuerdo con la norma, el empleador debe proponer medidas encaminadas a superar la crisis antes de que decida por su cuenta despidos o suspensiones de personal.

Por otro lado, el Ministerio de Trabajo también hace uso de otro recurso para evitar despidos: el programa de recuperación productiva, por el cual se permite colaborar económicamente con determinadas empresas, con aportes de entre 300 y 600 pesos, que se suman al salario del empleado.

La Exportación de Bienes de Capital y la Política Pública

Las industrias que producen bienes de capital parecen ser las que sortean la crisis de mejor manera. El mismo continúa impulsando grandes proyectos de exportación y se posiciona fuertemente en el mercado mundial. Sin embargo, la crisis podría frenar la realización de algunos negocios y, por lo tanto, las empresas le están reclamando al Gobierno medidas para preservar las buenas proyecciones.

Impsa, del grupo Pescarmona, está manejando un presupuesto de U$S 1.900 millones en obras en el exterior, entre generadores y turbinas para parques eólicos y centrales hidroeléctricas. Los destinos son variados: desde Malasia hasta Venezuela, Brasil y Uruguay. Actualmente el grupo está participando en licitaciones en Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Malasia, Vietnam, Islandia, Brasil y Uruguay.

La central de Tocota en Venezuela marca un récord. El grupo está por empezar con la fabricación de las turbinas Kaplan más grandes diseñadas hasta el momento. Esta producción se enmarca en un contrato valuado en U$S 560 millones. La empresa, que factura U$S 300 millones y emplea 1.300 personas en el país, también está enviando cuatro turbinas hidroeléctricas (de 350 MW) para la central de Bakún, en Malasia.

Destacaron desde el grupo que "estamos con muy buenas perspectivas, con un crecimiento previsto para este año y el próximo. Para 2009 tenemos un plan de construir otra planta industrial en Vietnam y desarrollar grandes proyectos eólicos e hidroeléctricos en ese país y otros del sudeste asiático”.

Secin, una empresa mediana localizada en Quilmas (Provincia de Buenos Aires) fabricante de puentes grúa y reactores catalíticos , también marca un récord y se orienta al exterior. Acaba de exportar el reactor catalítico más grande del mundo a Arabia Saudita, que será implementado en la planta de Maaden. "La venta fue a la alemana Outotec con un contrato de U$S 3 millones. Tiene más de 17 metros de diámetro y 480 toneladas de acero", detalló Luis Manini, presidente de Secin. Además, indicó que el equipo será instalado en 2009. La empresa, que vende cerca de U$S 20 millones al año y emplea a 250 personas, está trabajando en proyectos en Brasil y Venezuela con sus puentes grúa.

"Hemos sobrevivido a varias crisis porque supimos mantener una cartera de productos amplia. Ahora también vamos a potenciar nuestra producción de aplicaciones y sistemas de control de procesos", señaló Manini.

Por otro lado, la Cámara de Industriales de Proyectos e Ingeniería de Bienes de Capital de la República Argentina (Cipibic) afirmó que a pesar de los buenos resultados que muestran las empresas, "el sector de bienes de capital está enganchado con proyectos de inversión, y en ese punto se podrá ver el impacto de la crisis financiera internacional sobre nosotros". Manini destacó que hay problemas de competitividad en la industria local y que, por esto mismo reclaman al Gobierno la aplicación, mejora y ampliación del régimen de compre nacional.

Entre los pedidos de Cipibic, también figuran la prohibición de la importación de bienes de capital usados y la eliminación del derecho de exportación para el sector, además del reintegro del 12% a la exportación de bienes de capital.

El Banco Nación Financiará Exportaciones y Obra Pública

La presidenta del Banco Nación, Mercedes Marcó del Pont, señaló que esta entidad "está instrumentando una política contracíclica para contrarrestar las deficiencias del sistema bancario privado" ante la crisis financiera internacional y la consecuente contracción en el mercado crediticio.

"Cuando los bancos privados se sientan sobre la liquidez, cortan el crédito comercial, el descubierto, el descuento de cheques, nosotros asumimos un rol fuertemente contracíclico", explicó Marcó del Pont. También indicó que hasta hace poco tiempo atrás el dinero estaba destinado a financiar proyectos de inversión mientras que ahora se orienta a financiar capital de trabajo (gasto operativo de las empresas) y prefinanciar exportaciones. Estas líneas estaban cubiertas por la banca privada y, en el actual contexto, dejaron de hacerlo.

Para prefinanciar exportaciones los bancos necesitan tener depósitos en dólares. Para ello, el Banco Nación utilizará una línea de crédito de US$ 200 millones que tenía disponible del Banco de Desarrollo de China. También buscará obtener crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de otros organismos multilaterales.

Una de las líneas lanzadas este año por el Nación para financiar inversiones de PyMEs, es la denominada “Línea 400” por $ 5.000 millones. Por esta vía ya se han otorgado 7.800 créditos por $ 1.200 millones y está en trámite el desembolso de otros $ 1.000 millones. La mitad de los créditos entregados correspondieron a PyMEs del sector agropecuario.

En cuanto a la participación del Nación en el mercado de crédito al sector privado, la misma subió del 11,1% en Diciembre al 13,1% en Octubre. En los primeros nueve meses del año, los préstamos al sector privado del Nación crecieron el 41%, frente al 19% del sistema bancario. El banco aumentó la participación en los créditos hipotecarios para vivienda del 21 al 30%, pero está dando préstamos más pequeños que están orientados a la clase media baja.

Panorama Inversor

La empresa petrolera Repsol reiteró su “compromiso inversor” en la Argentina en la reunión que mantuvo durante esta semana con la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. A pesar de que en los últimos tiempos las relaciones bilaterales entre nuestro país y España habían montado una cierta tensión y el precio del petróleo en el mercado mundial cayó desde los niveles de máxima especulación a la mitad, el presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, informó que YPF se compromete a continuar con las inversiones en el país. Además, la compañía señaló como un "gesto de apoyo" de la Presidenta "a la gestión de la compañía española en el país".

El Gobierno de la Ciudad invertirá en el mejoramiento de las líneas de transporte subterráneo. Con dicho objetivo firmó un convenio con la empresa china CITIC para comprar 279 coches para las líneas del subte porteño. Este se realizó en el marco del acuerdo que Néstor Kirchner firmara con el presidente de China, Hu Jintao, en 2004. La inversión totalizó U$S 850 millones e incluyó, además de los vagones, repuestos y herramientas, documentación técnica, servicios y capacitación que permitirán que éstos funcionen correctamente. Se espera que esta adquisición permita mejorar la frecuencia del servicio para finales de 2009.

La cadena de librerías Ilhsa invertirá U$S 12 millones en la apertura de nuevas sucursales en el interior del país. Esta cadena es dueña de las librerías Jenny y El Ateneo. Entre ambas marcas, el grupo tiene 36 locales; de los cuales la mayoría se encuentra en Capital Federal y en el Gran Buenos Aires. El objetivo de invertir este dinero es la expansión y renovación de la cadena haciendo énfasis en el interior del país. Entre las remodelaciones están las del Grand Splendid (una de las librerías más importantes del mundo) y la del Shopping Unicenter, mientras que las recientes aperturas fueron en La Plata , y en las provincias de Corrientes y de Santa Fe. Antes de Marzo del año 2009, planean abrir siete nuevos locales: en varios Shoppings de la Capital Federal (Alto Palermo, El Solar de la Abadía , etc.), en la ciudad de Neuquén, en Córdoba y dos en Mendoza.

El grupo emplea 680 personas y en el último ejercicio facturó $ 150 millones. Pese a la crisis financiera mundial y el impacto que pueda tener la misma en el mercado local, el grupo afirma que mantienen las previsiones de facturación para este año en $ 200 millones.

El grupo Sansei, principal fabricante de electrodomésticos de la Argentina , compró la licencia de la marca JVC para el mercado argentino y anunció una inversión de U$S 15 millones para empezar a fabricar televisores de LCD y filmadoras digitales en Tierra del Fuego. Anteriormente, la presencia de JVC estaba limitada en el mercado local a la venta de cámaras digitales En este segmento, la empresa controla hoy un 30% de las ventas. Los planes de Sansei para reposicionar la marca incluyen el lanzamiento inmediato de una línea de LCD, que ya se está fabricando en la planta que tiene Electronic System, una de las empresas del grupo, en Ushuaia.

"Para el primer año aspiramos a que JVC alcance una participación de entre 5 y 7 por ciento en el mercado de pantallas de LCD, que estimamos se ubicará en torno de las 300.000 unidades", explicó la gerencia de Negocios de Electronic System. La firma adelantó que los planes para esa marca también incluyen el lanzamiento de nuevas líneas de productos, como autoestéreos, sistemas de audio hogareño y equipos de video profesional.

La empresa argentina Compal (Compañía de Alimentos) anunció una inversión de U$S 1,5 millones en la construcción de dos plantas para la producción de alimentos balanceados para vacunos. Se busca con las mismas mejorar la productividad de los sectores de la carne y la leche. Las plantas están ubicadas en las ciudades de Baradero y Bahía Blanca. Con esta inversión, la compañía alcanzará una comercialización anual de 400.000 toneladas de productos para nutrición animal.

Por otro lado, Eco de los Andes anunció que invirtió U$S 2 millones en su planta de Tunuyán en la provincia de Mendoza. Los fondos fueron destinados a cambiar los moldes de inyección y adaptar las líneas de llenado y etiquetado de una línea de producción de envases ecológicos, que se fabrican con un 15 % menos de polietileno tereftalato (PTM), un derivado del petróleo que constituye una de las principales materias primas de la compañía de bebidas. La idea es elaborar envases que sean menos perjudiciales para el medio ambiente.

También en Mendoza, el grupo Peñaflor puso en marcha una tercera planta de efluentes en la localidad de Villanueva con una inversión de U$S 1,5 millones. Estas nuevas instalaciones permitirán el tratamiento de los efluentes líquidos que se originan por el proceso de elaboración de vinos en las bodegas y, en función de diversos tratamientos que se les efectúan, pueden ser reutilizados para el riego de vides, olivos y eucaliptos en zonas desérticas y recuperación de dichos suelos.